Crean deshidratador solar para secar productos hortofrutícolas y hierbas medicinales

Crean deshidratador solar para secar productos hortofrutícolas y hierbas medicinales

Poder deshidratar productos hortofrutícolas y hierbas medicinales es el objetivo de un nuevo prototipo de secador solar que permitirá que los productores agrícolas cuenten con una herramienta que los ayude a diversificar su oferta y entregar un mayor valor agregado a sus productos.

El proyecto -ejecutado por Florasem Ltda- fue presentado en un día de campo en la granja orgánica Santa Cecilia, en Chillán, donde se explicó sus beneficios y funcionamiento, entre los que destaca un ahorro cercano al 50% comparado con un deshidratador que funciona con gas licuado o energía eléctrica.

El mercado para productos deshidratados tendría un importante futuro desde el punto de vista técnico-comercial para cualquier producto agrícola en Chile, "ya que le permite salir del circuito tradicional de comercialización, constituido principalmente por el productor y la exportadora de productos perecibles en fresco, especialmente para ciertos berries tales como arándanos, frambuesas, frutillas, moras y otros", señaló el coordinador de la iniciativa, Guillermo Riveros.

En este sentido, el deshidratador se presenta como una oportunidad para poder comercializar bajo otra modalidad los productos que se desarrollan en la región.

El secador consiste en colectores solares -de tecnología alemana- que reciben la energía a utilizar en el proceso deshidratador, que luego traspasan mediante diversos mecanismos de ingeniería a la cámara de secado, con regulación de temperatura. El exceso de aire caliente que queda se almacena en una cámara subterránea para luego ser usado cuando las temperaturas son bajas, pudiéndose obtener un material deshidratado con no más de un 8% de humedad, añadió Riveros.

El trabajo es liderado por Florasem junto a la empresa tecnológica Veragritec, investigadores de la Facultad de Química y Farmacia de la Universidad de Chile y la empresa Agrícola Ferrada Sotomayor E.I.R.L asociada.

Primeros avances

Durante un año se diseñó un equipo deshidratador de acuerdo a la realidad local y se están comparando los principales parámetros técnico-económicos para los productos hortofrutícolas y de hierbas medicinales con otros equipos tradicionales a gas o eléctricos.

Al respecto, la representante regional de FIA en Biobío y supervisora de la iniciativa, Claudia Suazo, señaló que "en Chile existen muy pocas industrias que proveen soluciones tecnológicas en el área del deshidratado de alimentos, es por eso que la innovación de este proyecto apunta a dar una solución con menor costo, para los productores que quieran dar un mayor valor agregado a su producción".

Para este invierno se espera evaluar las principales propiedades químicas de los productos hortofrutícolas y hierbas medicinales deshidratadas con el nuevo equipo y formular un Protocolo de Manejo del Proceso de Deshidratación, de productos hortofrutícolas (frambuesas, moras y arándanos), además de hierbas medicinales (manzanilla y otras hierbas).

Académico responsable del Proyecto: Prof. Luis Puente y Prof. Jaime Ortiz Fuente de la noticia: http://www.fia.cl/noticias/crean-deshidratador-solar-para-secar-productos-hortofruticolas-y-hierbas-medicinales/

Últimas noticias

Más noticias

Día Mundial de la Alimentación

Alimentos del futuro: hacia una producción y consumo sostenible

Sumar ingredientes vegetales, como algas, privilegiar legumbres, tubérculos, y harinas hechas con insectos son algunas de las ideas que surgen pensando en 2050. Asimismo, académicas de la Casa de bello plantean que el uso de tecnología en el diseño de alimentos puede contribuir a una producción más consciente con el medio ambiente.

Investigación

Universidad de Chile crea antibiótico sostenible para la acuicultura

La Casa de Bello encabeza un proyecto que busca validar y escalar una formulación de oxitetraciclina microencapsulada de alta biodisponibilidad, desarrollado por un equipo transdisciplinario integrado por la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet), la Facultad de Ciencias Agronómicas y la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas. La iniciativa promete reducir el uso de antibióticos y fortalecer la sostenibilidad de la industria salmonera nacional.

Encuentro Alumni 2025 de Química reunió a generaciones de egresados

La Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile celebró su tradicional Encuentro Anual Alumni de Egresados y Egresadas de la carrera de Química, en el Salón Mario Caiozzi, conmemorando además los 80 años de la Facultad. La actividad tuvo como objetivo fortalecer los lazos entre la institución y sus egresados, promoviendo la vinculación transgeneracional e intersectorial.

Relatos que humanizan la ciencia

Con emotivas historias, se desarrolló una nueva versión del concurso de relatos “Historia de las Ciencias Farmacéuticas”, organizado por la Academia de Ciencias Farmacéuticas de Chile (ACFCH), en colaboración con el Museo de Química y Farmacia Prof. César Leyton y la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile. En esta edición, la temática central fueron los cuidados al final de la vida, una invitación a reflexionar desde la humanidad sobre un momento inevitable de la existencia.