Dirección de Posgrado inicia Año Académico 2015

Dirección de Posgrado inicia Año Académico 2015

Con una clase magistral del Dr. Harold Kalant, representante de la Fundación Oriana Josseau, la Dirección de Posgrado de la Facultad dio inicio el 8 de abril al año académico 2015. En ceremonia efectuada en el Aula Magna, el Profesor Pablo Richter, Director de Posgrado, recibió a los nuevos alumnos de los programas de doctorado, magister y cursos de especialización.

La actividad fue presidida por el Decano, profesor Arturo Squella, quien estuvo acompañado del Vicedecano, profesor Javier Puente y la Directora de Postgrado y Postítulo de la Universidad, Alicia Salomone. Asimismo, del Director Académico de la Facultad, profesor Fernando Valenzuela; del Director de Postítulo, profesor Nelson Ibarra; y del representante de la Fundación Oriana Josseau en Chile, Ricardo Badilla.

En la oportunidad, el profesor Richter presentó los principales indicadores de postgrado, destacando entre los principales desafíos la próxima acreditación de los Magíster durante este año. "Tratamos de ser productivos porque cada vez la competencia es más fuerte", indicó.

El Dr. Harold Kalant, efectuó la clase magistral "El rol de la ciencia en las políticas públicas respecto de la marihuana". En su conferencia, el Dr. Kalant, --de 91 años, viudo de Oriana Jouseau, ex alumna de la Facultad y una de sus primeras egresadas en el año 1945--, señaló que la marihuana ha sido de su interés y desafío investigativo porque "no obedece a normas de las drogas en general". Indicó que se ha usado durante milenios, "pero no había tenido tanta mala fama como desde los años 70, que nace como algo que cambiará a la sociedad". "Cuando reapareció como droga de la juventud, los países no supieron reaccionar con una política de control sino con reacciones más bien ideológicas", dijo.

Ante la pregunta ¿cómo se puede establecer una política mejor fundada?, el Dr. Kalant hizo un detallado recuento de los efectos de la marihuana, destacando que mientras su uso terapéutico tiene un consumo de 1 a 4 gramos por día, los usos no medicinales ocupan dosis de 25-50 o 100 grs. "Son dos patrones de uso muy distintos", dijo, añadiendo que "se debe hacer saber a los políticos lo que la sociedad considera de valor o no. Es su responsabilidad hacer juicios de valores y de acuerdo a la voluntad de la sociedad", manifestó Kalant.

Oriana Josseau de Kalant fue ciudadana chilena y británica, con residencia canadiense. Falleció el 21 de Noviembre de 2001 en Toronto, Canadá. En su testamento estableció un fondo con el objeto de estimular la participación de mujeres chilenas en programas de Doctorados en Bioquímica cursados en la Universidad de Chile que se transformó en el premio "Oriana Josseau en Bioquímica". Este año se entregó por décima tercera vez y recayó en la alumna Camila López, quien cursa tercer año del doctorado de bioquímica de la Facultad.

La ceremonia culminó con la presentación de los nuevos alumnos de postgrado.

Últimas noticias

Más noticias

Innovación biomédica

UCHILE crea nanoemulsión de cannabidiol: frena cáncer mamario canino

Investigación pionera en América Latina, liderada por la médica veterinaria y candidata a doctora de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Francisca Medina, junto a la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, con la colaboración de especialistas de la U. Complutense de Madrid y otras instituciones internacionales, logró encapsular cannabidiol (compuesto no psicoactivo de la planta de cannabis) en una formulación con 99% de eficiencia y más de 200 días de estabilidad. Los ensayos demostraron que reduce la proliferación y migración de células tumorales mamarias caninas, un modelo con importantes similitudes con células de cáncer de mama humano.

Prof. Jaime Riquelme Meléndez y Laboratorio de Farmacoterapia Cardiovascular:

Avances en terapias para el tratamiento de infarto del miocardio

El académico de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile Prof. Jaime Riquelme Meléndez, adscrito al Departamento de Química Farmacológica y Toxicológica, junto con Diana Silva Castro, Sofía Adasme Reyes, Constanza Rimassa Taré y Camila López Torres, integrantes del Laboratorio de Farmacoterapia Cardiovascular, nos hablan en el Mes del Corazón sobre los hallazgos que han surgido en el estudio y tratamiento del infarto del miocardio, que en nuestro país es una de las principales causas de muerte.