La Escuela de Verano, el primer nexo con nuestra Facultad

La Escuela de Verano, el primer nexo con nuestra Facultad

verano2 Año a año, personas de diversas partes del país dedican un espacio en sus actividades de verano (dejando de lado la playa, el campo o los viajes) por aumentar y potenciar sus conocimientos. Es así, como año a año, la Universidad de Chile organiza las llamadas "Escuelas de verano".

La Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, como parte de su trabajo y vinculación con el medio, realiza estos cursos, que tienen como característica especial estar vinculados a las ciencias y en especial al estudio y desarrollo de la Química.

En total se realizan 2 cursos, Farmacología Moderna - Diseño, desarrollo y evolución de los fármacos organizado por el Prof. David Vásquez y Química orgánica para las ciencias biológicas, organizado por el Prof. Dante Miranda.

El primero encaminado por el Prof. Vásquez, busca entender ¿De dónde vienen los fármacos? ¿Realmente nos curan? ¿Cómo estos intentan devolvernos la salud? ¿Cómo diseñar nuevos compuestos? ¿Cuáles son los últimos avances en el tratamiento de las enfermedades?

Por otro lado, el curso dictado por el Prof. Miranda En busca entender cómo en nuestro organismo ocurren procesos en los cuales se ven involucradas diversas reacciones químicas, con una gran participación de compuestos orgánicos.

Un vínculo con la Facultad

Él éxito de estos cursos se ha visto reflejado en gran manera, por el futuro interés que demuestran los alumnos en ingresar a nuestra Facultad. Tal es el caso de una de las alumnas que cursó el programa del Prof. Vásquez durante el verano del 2015 , y que este año cursa su primer semestre en la Facultad. Nos referimos a Natalia Abesada, quien amablemente contestó algunas preguntas:

FB_IMG_1433788399097 ¿Qué te pareció la instancia de los cursos de verano? A mí me encantó. Creo que poder tener la oportunidad de conocer la universidad desde antes, incluso a algunos profesores te hace sentir con más confianza al momento de entrar a la universidad. A parte, sea el curso que tomes, te va a ayudar no solo para el colegio o la universidad, sino que te enseñará a tomar apuntes, a tener un horario, a tener clases universitarias. Además conoces gente de todo Chile, haces buenos amigos, y me he dado cuenta que el mundo es muy pequeño y uno nunca sabe cuándo se los volverá a encontrar.

¿Les sirvió para conocer mejor la Facultad? Sí, me sirvió muchísimo, ya sabía dónde estaba la biblioteca, el baño, microondas, etc, no me sentía tan perdida y el ambiente era mucho más familiar.

¿Qué le dirían a estudiantes de 3ro y 4to medio, si están pensando en tomar estos cursos? Que si tienen la posibilidad, que lo hagan. No hay absolutamente nada que perder. Incluso si no les gusta la materia del curso, les prometo que será una buenísima experiencia. Yo soy de Viña y jamás pensé en venirme a estudiar a santiago, pero luego de 3 veranos en estos cursos me enamoré de la universidad y ahora no me arrepiento para nada.

Últimas noticias

Más noticias

Innovación biomédica

UCHILE crea nanoemulsión de cannabidiol: frena cáncer mamario canino

Investigación pionera en América Latina, liderada por la médica veterinaria y candidata a doctora de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Francisca Medina, junto a la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, con la colaboración de especialistas de la U. Complutense de Madrid y otras instituciones internacionales, logró encapsular cannabidiol (compuesto no psicoactivo de la planta de cannabis) en una formulación con 99% de eficiencia y más de 200 días de estabilidad. Los ensayos demostraron que reduce la proliferación y migración de células tumorales mamarias caninas, un modelo con importantes similitudes con células de cáncer de mama humano.

Prof. Jaime Riquelme Meléndez y Laboratorio de Farmacoterapia Cardiovascular:

Avances en terapias para el tratamiento de infarto del miocardio

El académico de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile Prof. Jaime Riquelme Meléndez, adscrito al Departamento de Química Farmacológica y Toxicológica, junto con Diana Silva Castro, Sofía Adasme Reyes, Constanza Rimassa Taré y Camila López Torres, integrantes del Laboratorio de Farmacoterapia Cardiovascular, nos hablan en el Mes del Corazón sobre los hallazgos que han surgido en el estudio y tratamiento del infarto del miocardio, que en nuestro país es una de las principales causas de muerte.