El Profesor Sergio Lavandero se incorpora como nuevo Miembro Correspondiente de la Academia Chilena de Ciencias

El Profesor Sergio Lavandero se incorpora como nuevo Miembro Correspondiente de la Academia Chilena de Ciencias

lavandero2 El Presidente y Miembro de Número de la Academia Chilena de Ciencias, el doctor Juan A. Asenjo comunicó en Sesión Pública la incorporación del destacado investigador , Prof. Sergio Lavandero como Miembro Correspondiente de la Academia Chilena de Ciencias. El discurso de presentación estuvo a cargo dela Profesora María Cecilia Hidalgo, el pasado 15 de abril del año en curso.

El Profesor Juan A. Asenjo explicó que el Reglamento de la Academia Chilena de Ciencias establece que para ser elegido Miembro, el investigador tiene que ser un científico activo, de reconocido prestigio, confiable y mayor de 35 años. La condición de científico activo se juzga de acuerdo a la calidad de los trabajos de investigación publicados en revistas científicas de alto nivel así como libros y monografías y, la formación de discípulos que cultiven activamente alguna rama de las ciencias. Según el Presidente de la Academia Chilena de Ciencias, el Profesor Lavandero cumple ampliamente con este requisito.

El discurso de presentación del nuevo integrante estuvo a cargo de María Cecilia Hidalgo, Miembro de Número de la Academia y Premio Nacional de Ciencias Naturales 2006.La investigadora Hidalgo destacó la producción científica del doctor Lavandero, que entre 1996-2015 supera las doscientas publicaciones. Además, agregó que su trabajo ha sido citado en más de 7.500 ocasiones, lo que se considera un récord en cualquier campo de las ciencias. La producción científica y el número de citas se relaciona con dos momentos clave: su incorporación al Centro Fondap de Estudios Moleculares de las Células y, el año sabático que realizó en Southwestern Medical Center de la Universidad de Texas.

Durante su carrera investigadora, el doctor Lavandero ha conseguido establecer numerosas redes internacionales y nacionales de colaboración; ha sido presidente y consejero del Consejo Superior de Ciencia de Fondecyt e integrante del Consejo de Evaluación y Vicerrector de Investigación en la Universidad de Chile. Actualmente preside la Sociedad de Bioquímica y Biología Molecular de Chile.

Comunicación celular

En su primera etapa científica, el doctor Lavandero se enfocó en el estudio de la glándula mamaria y, posteriormente, inició su investigación en el sistema cardiovascular. Ahora estudia la transducción de señales -mecanismos que emplean las células para decodificar los estímulos que recibe del medio ambiente- y el control de mecanismos celulares que median la proliferación en la hipertrofia del tejido cardiaco.

En su exposición titulada "Moléculas, mecanismos y blancos terapéuticos en patologías cardiovasculares", el doctor Lavandero explicó que su interés científico se ha centrado en entender el funcionamiento del cuerpo humano y, en especial, explicar el desarrollo de enfermedades cardiovasculares,como el infarto del miocardio, la hipertensión arterial, la insuficiencia cardiaca, entre otras.En Chile, estas patologías son la principal causa de muerte y representan el 28% de las mismas.

Actualmente, el investigador lidera un Centro Fondap que se aboca al estudio de las enfermedades crónicas, específicamente en la Región del Maule por su alta prevalencia. "Entender por qué, cómo, cuáles son los factores genéticos, ambientales que llevan al desarrollo de estas enfermedades se transforma en un gran desafío porque todas las investigaciones se han realizado en el extranjero y en Chile tenemos situaciones particulares que no se producen en otros países", puntualizó el Profesor Lavandero. Extraido de : http://www.academiadeciencias.cl/incorporacion-del-profesor-sergio-lavandero/

Últimas noticias

Más noticias

Día Mundial de la Alimentación

Alimentos del futuro: hacia una producción y consumo sostenible

Sumar ingredientes vegetales, como algas, privilegiar legumbres, tubérculos, y harinas hechas con insectos son algunas de las ideas que surgen pensando en 2050. Asimismo, académicas de la Casa de bello plantean que el uso de tecnología en el diseño de alimentos puede contribuir a una producción más consciente con el medio ambiente.

Investigación

Universidad de Chile crea antibiótico sostenible para la acuicultura

La Casa de Bello encabeza un proyecto que busca validar y escalar una formulación de oxitetraciclina microencapsulada de alta biodisponibilidad, desarrollado por un equipo transdisciplinario integrado por la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet), la Facultad de Ciencias Agronómicas y la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas. La iniciativa promete reducir el uso de antibióticos y fortalecer la sostenibilidad de la industria salmonera nacional.

Encuentro Alumni 2025 de Química reunió a generaciones de egresados

La Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile celebró su tradicional Encuentro Anual Alumni de Egresados y Egresadas de la carrera de Química, en el Salón Mario Caiozzi, conmemorando además los 80 años de la Facultad. La actividad tuvo como objetivo fortalecer los lazos entre la institución y sus egresados, promoviendo la vinculación transgeneracional e intersectorial.

Relatos que humanizan la ciencia

Con emotivas historias, se desarrolló una nueva versión del concurso de relatos “Historia de las Ciencias Farmacéuticas”, organizado por la Academia de Ciencias Farmacéuticas de Chile (ACFCH), en colaboración con el Museo de Química y Farmacia Prof. César Leyton y la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile. En esta edición, la temática central fueron los cuidados al final de la vida, una invitación a reflexionar desde la humanidad sobre un momento inevitable de la existencia.