Prof. Hernán Lara: confirma que el estrés es una de las causas de la infertilidad

Prof. Hernán Lara: confirma que el estrés es una de las causas de la infertilidad

Hernan Lara 2012 A partir del hallazgo de que los ovarios no son controlados sólo por las hormonas sino que también por la actividad del sistema nervioso, investigadores de la Universidad han demostrado la relación que tienen los estímulos externos con este problema, a partir del síndrome del ovario poliquístico. Más de un 70% de las mujeres que poseen esta patología son infértiles.

Según la investigación liderada por Hernán Lara, académico del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el estrés es uno de los factores que repercute en la infertilidad femenina. Dato muy relevante si se considera que un 65 por ciento de los encuestados en el estudio 3D de Adimark del 2014, manifestó sentirse estresado o medianamente estresado.

El estrés, como explica Doris Riquelme, psicóloga clínica de la Universidad de Chile, puede generarse a partir de "estímulos estresores", los que provienen tanto del interior como del exterior de las personas. Entre los primeros se encuentra la autoexigencia y la necesidad de control, mientras que en los segundos influye la cantidad de trabajo, el poco tiempo y las altas expectativas ante situaciones particulares, entre otros. Todos estos factores influyen en cuatro dimensiones: corporal, afectiva, conductual y cognitiva.

Es a partir de estos estímulos estresores que "se secreta más testosterona, la que produce una de las patologías de mayor frecuencia en las mujeres dentro de edad fértil: el síndrome deovario poliquístico", como señala el profesor Lara. Esto significa "que los folículos que van a ovular, es decir, los que van a crecer y se van a romper para liberar el ovocito, no siguen su desarrollo. Es por esto que en el ovario se acumulan estas estructuras, lo que impide próximas ovulaciones y al no ovular se hace infértil". Este fenómeno está dado porque, como han demostrado en un trabajo desarrollado interdisciplinariamente por más de diez años, no son sólo las hormonas las que controlan los ovarios, sino que además influye el sistema nervioso autonómico, lo que repercute en la ovulación y en la producción hormonal.

Texto: Francisca Palma Arriagada.

  • Esta noticia fue publicada en: http://www.uchile.cl/noticias/112837/academicos-de-la-universidad-confirman-que-estres-causa-infertilidad
  • Además fue replicada en el diario La Segunda (puede descargar a la derecha)

Últimas noticias

Más noticias

Senador Juan Luis Castro participa en jornada de Proyecto Hélice

Grandes invitados/as y un debate abierto con una multiplicidad de visiones fue parte del ambiente que se generó en una nueva actividad ligada al Proyecto Hélice, liderado por nuestra Facultad, esta vez centrado en la problemática del Comercio Ilegal de Medicamentos. Uno de los invitados especiales fue el médico y senador Juan Luis Castro.

La mano docente detrás de U-Cursos: optimización, vocación y comunidad

En los últimos años, la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile ha vivido una transformación profunda en sus prácticas docentes, impulsada por un uso más estratégico y colaborativo de herramientas digitales. En el proceso la coordinadora de Primer Año de Pregrado, Driyette Aliaga, quien motivada por su vocación y una mirada orientada a la mejora continua ha desempeñado un rol importante en el apoyo docente en el uso de la plataforma U-Cursos, optimizando así la experiencia de enseñanza y aprendizaje en toda la comunidad.

Mutación genética impulsa revisión de protocolos en pacientes

La reciente muerte de cuatro niños, sometidos a cirugías electivas con anestesia general en Chile, ha generado conmoción y encendido una seria alarma sanitaria. La Sociedad de Anestesiología de Chile (SACH) reportó cinco casos graves, cuatro de ellos con desenlace fatal, y abrió una urgente línea de investigación farmacogenética que podría redefinir los protocolos anestésicos en la población pediátrica.