Prof. Hernán Lara: confirma que el estrés es una de las causas de la infertilidad

Prof. Hernán Lara: confirma que el estrés es una de las causas de la infertilidad

Hernan Lara 2012 A partir del hallazgo de que los ovarios no son controlados sólo por las hormonas sino que también por la actividad del sistema nervioso, investigadores de la Universidad han demostrado la relación que tienen los estímulos externos con este problema, a partir del síndrome del ovario poliquístico. Más de un 70% de las mujeres que poseen esta patología son infértiles.

Según la investigación liderada por Hernán Lara, académico del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el estrés es uno de los factores que repercute en la infertilidad femenina. Dato muy relevante si se considera que un 65 por ciento de los encuestados en el estudio 3D de Adimark del 2014, manifestó sentirse estresado o medianamente estresado.

El estrés, como explica Doris Riquelme, psicóloga clínica de la Universidad de Chile, puede generarse a partir de "estímulos estresores", los que provienen tanto del interior como del exterior de las personas. Entre los primeros se encuentra la autoexigencia y la necesidad de control, mientras que en los segundos influye la cantidad de trabajo, el poco tiempo y las altas expectativas ante situaciones particulares, entre otros. Todos estos factores influyen en cuatro dimensiones: corporal, afectiva, conductual y cognitiva.

Es a partir de estos estímulos estresores que "se secreta más testosterona, la que produce una de las patologías de mayor frecuencia en las mujeres dentro de edad fértil: el síndrome deovario poliquístico", como señala el profesor Lara. Esto significa "que los folículos que van a ovular, es decir, los que van a crecer y se van a romper para liberar el ovocito, no siguen su desarrollo. Es por esto que en el ovario se acumulan estas estructuras, lo que impide próximas ovulaciones y al no ovular se hace infértil". Este fenómeno está dado porque, como han demostrado en un trabajo desarrollado interdisciplinariamente por más de diez años, no son sólo las hormonas las que controlan los ovarios, sino que además influye el sistema nervioso autonómico, lo que repercute en la ovulación y en la producción hormonal.

Texto: Francisca Palma Arriagada.

  • Esta noticia fue publicada en: http://www.uchile.cl/noticias/112837/academicos-de-la-universidad-confirman-que-estres-causa-infertilidad
  • Además fue replicada en el diario La Segunda (puede descargar a la derecha)

Últimas noticias

Más noticias

Con gran éxito se realizó la rueda de negocios de la XXI ExpoFeria

Con mesas integradas por referentes de la industria alimentaria en Chile, se realizó la tercera edición de la rueda de negocios, en el marco de la XXI Expoferia de Alimentos Innovadores de la carrera de Ingeniería en Alimentos. Este 2025 la jornada, bajo el lema “El Sabor de Un Mundo Mejor”, permitió a los estudiantes presentar sus proyectos ante empresas líderes del sector, recibir retroalimentación directa de expertos y fortalecer el vínculo entre la academia y la industria.

Innovación alimentaria made in Chile: XXI ExpoFeria de Alimentos

La ExpoFeria es uno de los eventos más esperados por la comunidad de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile. Los estudiantes de quinto año de la carrera de Ingeniería en Alimentos presentan sus propuestas de alimentos innovadores y sostenibles al jurado y al público asistente. Este año ganaron tres proyectos creados por mujeres, entre ellos “Kefrut”, queso crema probiótico; “IceBeans”, helado proteico en base a porotos rojos, y “Gamaki”, nugget a base de quinoa y garbanzos.

Visita a FaCiQyF:

Resultados del proceso de autoevaluación institucional

La rectora Rosa Devés y el equipo de acreditación institucional participaron del Consejo de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, compartiendo los resultados del informe de autoevaluación que se presentó en abril a la CNA. En la ocasión, el decano Pablo Richter aseguró que “la autoevalación y la acreditación son procesos esenciales que permiten analizarnos críticamente hacia nuestro interior, identificar debilidades y avanzar en mejoras que fortalezcan nuestra institución”.