Prof. Hernán Lara: confirma que el estrés es una de las causas de la infertilidad

Prof. Hernán Lara: confirma que el estrés es una de las causas de la infertilidad

Hernan Lara 2012 A partir del hallazgo de que los ovarios no son controlados sólo por las hormonas sino que también por la actividad del sistema nervioso, investigadores de la Universidad han demostrado la relación que tienen los estímulos externos con este problema, a partir del síndrome del ovario poliquístico. Más de un 70% de las mujeres que poseen esta patología son infértiles.

Según la investigación liderada por Hernán Lara, académico del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el estrés es uno de los factores que repercute en la infertilidad femenina. Dato muy relevante si se considera que un 65 por ciento de los encuestados en el estudio 3D de Adimark del 2014, manifestó sentirse estresado o medianamente estresado.

El estrés, como explica Doris Riquelme, psicóloga clínica de la Universidad de Chile, puede generarse a partir de "estímulos estresores", los que provienen tanto del interior como del exterior de las personas. Entre los primeros se encuentra la autoexigencia y la necesidad de control, mientras que en los segundos influye la cantidad de trabajo, el poco tiempo y las altas expectativas ante situaciones particulares, entre otros. Todos estos factores influyen en cuatro dimensiones: corporal, afectiva, conductual y cognitiva.

Es a partir de estos estímulos estresores que "se secreta más testosterona, la que produce una de las patologías de mayor frecuencia en las mujeres dentro de edad fértil: el síndrome deovario poliquístico", como señala el profesor Lara. Esto significa "que los folículos que van a ovular, es decir, los que van a crecer y se van a romper para liberar el ovocito, no siguen su desarrollo. Es por esto que en el ovario se acumulan estas estructuras, lo que impide próximas ovulaciones y al no ovular se hace infértil". Este fenómeno está dado porque, como han demostrado en un trabajo desarrollado interdisciplinariamente por más de diez años, no son sólo las hormonas las que controlan los ovarios, sino que además influye el sistema nervioso autonómico, lo que repercute en la ovulación y en la producción hormonal.

Texto: Francisca Palma Arriagada.

  • Esta noticia fue publicada en: http://www.uchile.cl/noticias/112837/academicos-de-la-universidad-confirman-que-estres-causa-infertilidad
  • Además fue replicada en el diario La Segunda (puede descargar a la derecha)

Últimas noticias

Más noticias

Proyecto inclusivo de reenvasado recibe reconocimiento de ISPOR Chile

Darwin Díaz Bermedo, Alumni de Química y Farmacia fue uno de los impulsores del proyecto “Reenvasado de medicamentos automatizado, con enfoque inclusivo, para usuarios en centros de atención primaria de la comuna de Quinta Normal”. Conozca más sobre esta iniciativa que fue reconocida por la Sociedad Internacional de Economía de la Salud y Evaluación de Resultados (ISPOR Chile).

Prof. Mario Rivera visitó Universidad Nacional de Córdoba, Argentina

El académico Mario Rivera realizó una capacitación de perfeccionamiento en la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Nacional de Córdoba, donde pudo compartir con la Dra. Miriam Virgolini de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) y la Dra. Mónica Colaiácovo de la Universidad de Harvard. El objetivo era aprender a trabajar con el modelo de C. elegans, un gusano microscópico que es fundamental para el estudio médico y la investigación.

Innovación biomédica

UCHILE crea nanoemulsión de cannabidiol: frena cáncer mamario canino

Investigación pionera en América Latina, liderada por la médica veterinaria y candidata a doctora de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Francisca Medina, junto a la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, con la colaboración de especialistas de la U. Complutense de Madrid y otras instituciones internacionales, logró encapsular cannabidiol (compuesto no psicoactivo de la planta de cannabis) en una formulación con 99% de eficiencia y más de 200 días de estabilidad. Los ensayos demostraron que reduce la proliferación y migración de células tumorales mamarias caninas, un modelo con importantes similitudes con células de cáncer de mama humano.