Conoce a los ganadores de la Expoferia: Francisco Agurto y Joans Matus

Conoce a los ganadores de la Expoferia: Francisco Agurto y Joans Matus

En la versión XI Versión de la Expoferia, los ganadores de la edición, Francisco Aburto y Joans Matus, crearon su producto "Paté Patí", un paté 100% vegetal basado en legumbres y cereales de fácil acceso, bajo costo y que tiene el sabor y textura de los patés cárnicos. Además es bajo en sodio, tiene un bajo aporte de grasa, y aporta Omega 3 y Omega 6.

Conversamos con Joans Matus, quien nos entregó detalles de su experiencia en la Expoferia, y también su crecimiento en la Facultad:

¿Me pueden indicar cuándo entraron a la Facultad (año)?

Yo entre a la facultad el año 2010 y Francisco el 2009

¿Cómo se les ocurrió el producto?

El producto se nos ocurrió pensando en una manera de entregar el típico plato de legumbres que se come como un guiso de una manera distinta y que sea aceptada por la gente que no le gusta mucho estos platos. Sumado a esto, quisimos tomar un producto de alto consumo como lo es el paté y mejorar sus características nutricionales, ya que su consumo no aporta mucho a la salud.

¿Qué dificultades tuvieron en la elaboración de este?

Primero llegar al sabor y a las cantidades adecuadas de cada ingrediente, junto con la textura y todo lo que hace que nuestro producto sea tal como comer un paté tradicional. Adicionalmente nos trajo dificultades los diseños tanto del logotipo como de la etiqueta, pero ahí nos ayudó nuestra compañera Ilse saavedra, con quien estamos infinitamente agradecidos.

¿Me pueden describir técnica y científicamente su producto?

Nuestro producto corresponde a un paté en base a legumbres y avena con sabores a paté de campo y ternera. Científicamente los patés de hígado corresponden a una emulsión aceite en agua, y nuestro producto también se podría definir como eso, aunque la cantidad de lípidos que tiene nuestro producto es mucho menor.

¿Esperaron ganar tanto el premio popular y el del Jurado?

Siempre le tuvimos fe a nuestra idea, ya que ataca un problema que corresponde a la malnutrición por exceso y pretende también dar valor a las legumbres, cuya producción a nivel nacional va a la baja. El producto es escalable a nivel industrial y compite en el mercado por su precio. Y para la votación popular también sabíamos que podíamos ganar. A pesar de ello, siempre mostramos los avances en la formulación a gente en la Facultad y nos daban muy buenos comentarios, y junto a ello, además de que lo que proponíamos como idea en general gusto mucho.

¿Quisieran agradecer a alguien?

Queremos agradecer a todos los que nos apoyaron probando las formulas hasta que llegamos a la definitiva, a Ilse Saavedra que nos ayudó con la etiqueta del producto en el momento preciso, los que nos apoyaron en el stand el día de la Expoferia que fueron muchos y todos muy importantes. Destaco a: Catalina Cortés, Claudia Saavedra, Consuelo Lagos, Daniela Alarcón, Camila Hernández, Sebastián Pinto, Rafael Bravo, Leyla Sanhueza, Sebastián Durán, Cristóbal González, Matías Monroy) a la familia, y a la Profesora Lilian Abugoch que nos apoyó mucho en enseñarnos a desarrollar productos.

¿ Algo más que deseen agregar?

Queremos concretar nuestra idea, ya que ha causado bastante impacto, nos han entrevistado de Mega, LUN, Radio cooperativa y en redes sociales hemos recibido muchos comentarios de gente que quiere comprar el producto, así que trabajaremos en ello.

En la Fotografía podemos observar de izquierda a derecha, Joans Matus, Fracisco Agurto, la Prof. Paz Robert, y el Prof. Jaime Sapag.

Últimas noticias

Más noticias

Proyecto inclusivo de reenvasado recibe reconocimiento de ISPOR Chile

Darwin Díaz Bermedo, Alumni de Química y Farmacia fue uno de los impulsores del proyecto “Reenvasado de medicamentos automatizado, con enfoque inclusivo, para usuarios en centros de atención primaria de la comuna de Quinta Normal”. Conozca más sobre esta iniciativa que fue reconocida por la Sociedad Internacional de Economía de la Salud y Evaluación de Resultados (ISPOR Chile).

Prof. Mario Rivera visitó Universidad Nacional de Córdoba, Argentina

El académico Mario Rivera realizó una capacitación de perfeccionamiento en la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Nacional de Córdoba, donde pudo compartir con la Dra. Miriam Virgolini de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) y la Dra. Mónica Colaiácovo de la Universidad de Harvard. El objetivo era aprender a trabajar con el modelo de C. elegans, un gusano microscópico que es fundamental para el estudio médico y la investigación.

Innovación biomédica

UCHILE crea nanoemulsión de cannabidiol: frena cáncer mamario canino

Investigación pionera en América Latina, liderada por la médica veterinaria y candidata a doctora de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Francisca Medina, junto a la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, con la colaboración de especialistas de la U. Complutense de Madrid y otras instituciones internacionales, logró encapsular cannabidiol (compuesto no psicoactivo de la planta de cannabis) en una formulación con 99% de eficiencia y más de 200 días de estabilidad. Los ensayos demostraron que reduce la proliferación y migración de células tumorales mamarias caninas, un modelo con importantes similitudes con células de cáncer de mama humano.