Prof. E. Fuentes presenta Póster en el XVIII Congreso de Euroanálisis 2015

Prof. E. Fuentes presenta Póster en el XVIII Congreso de Euroanálisis 2015

El académico del Departamento de Química Inorgánica y Analítica , Prof. Edwar Fuentes, participó en el XVIII Congreso de Euroanálisis 2015, que se realizó en la ciudad de Bordeaux, Francia. Nos acercamos al Profesor, quien nos comentó sobre su participación en esta importante actividad:

Foto132 ¿Su asistencia está ligada a algún proyecto de investigación actual o vínculo con alguna entidad? Si no fuera así, ¿Cómo llegó a participar?

Mi participación en el Congreso está relacionada con mi proyecto Fondecyt regular 1140328, el que permite hacer difusión de lo realizado en el proyecto en eventos nacionales e internacionales.

¿Cuál fue el nombre de su presentación?

"Feasibility of determining imidacloprid in honey bees and honey via photo-induced fluorescence spectroscopy coupled to second order multivariate calibration"

¿De qué trató su presentación. Podría profundizar los alcances de su presentación y/o investigación?

Corresponde al desarrollo de un método analítico para la determinación del insecticida neo-nicotinoide imidacloprid, tanto en miel como en abejas. Es un método basado en medición de fluorescencia y posterior aplicación de herramientas matemáticas e informáticas (Quimiometría).

De esta forma se propone una alternativa a los métodos de cromatografía líquida habitualmente usados. Aplicando este método se puede determinar imidacolprid en abejas y en la miel que ellas producen, ante la posibilidad de que hayan estado expuestas a este insecticida.

En términos prácticos, ¿Cuáles son los alcances de la investigación y en qué ayudaría a la ciudadanía?

Habría que partir mencionando que las abejas llevan a cabo el mayor porcentaje de polinizaciones en los cultivos y especies silvestres, por lo que tienen una función valiosísima para el medio ambiente, los productores y en último término para las personas que se alimentan de esa producción.

En los últimos años se ha visto disminuido apreciablemente el número de abejas a nivel mundial, principalmente por colonias perdidas luego de la temporada de invernada. Las colonias están sufriendo un síndrome denominado Desorden de Colapso de Colonia (DCC) que consiste en el abandono repentino de la colmena por la mayoría de las abejas obreras.

Hasta ahora no se ha establecido un único agente que por sí solo provoque el síndrome; sin embargo, se ha atribuido relevancia a factores que podrían desencadenarlo entre los que se cuentan los insecticidas neonicotinoides. Contar con herramientas que ayuden a detectar la presencia de dichos compuestos en las abejas constitutye un aporte a los estudios que se realizan a nivel mundial sobre el DCC.

¿Algo que desee agregar sobre este trabajo?

En su desarrollo han participado los estudiantes Yanara Jeria y Aliosha Bazaes del Programa de Magíster en Química, y hemos contado con la colaboración de la profesora Jéssica Martínez de la UDD que trabaja en sanidad apícola. Sin duda que su aporte ha sido muy importante para llevar adelante la investigación. Por otra parte, hemos conocido todo un mundo con estos increibles insectos sociales como son las abejas.

Últimas noticias

Más noticias

Con gran éxito se realizó la rueda de negocios de la XXI ExpoFeria

Con mesas integradas por referentes de la industria alimentaria en Chile, se realizó la tercera edición de la rueda de negocios, en el marco de la XXI Expoferia de Alimentos Innovadores de la carrera de Ingeniería en Alimentos. Este 2025 la jornada, bajo el lema “El Sabor de Un Mundo Mejor”, permitió a los estudiantes presentar sus proyectos ante empresas líderes del sector, recibir retroalimentación directa de expertos y fortalecer el vínculo entre la academia y la industria.

Innovación alimentaria made in Chile: XXI ExpoFeria de Alimentos

La ExpoFeria es uno de los eventos más esperados por la comunidad de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile. Los estudiantes de quinto año de la carrera de Ingeniería en Alimentos presentan sus propuestas de alimentos innovadores y sostenibles al jurado y al público asistente. Este año ganaron tres proyectos creados por mujeres, entre ellos “Kefrut”, queso crema probiótico; “IceBeans”, helado proteico en base a porotos rojos, y “Gamaki”, nugget a base de quinoa y garbanzos.

Visita a FaCiQyF:

Resultados del proceso de autoevaluación institucional

La rectora Rosa Devés y el equipo de acreditación institucional participaron del Consejo de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, compartiendo los resultados del informe de autoevaluación que se presentó en abril a la CNA. En la ocasión, el decano Pablo Richter aseguró que “la autoevalación y la acreditación son procesos esenciales que permiten analizarnos críticamente hacia nuestro interior, identificar debilidades y avanzar en mejoras que fortalezcan nuestra institución”.