Prof. Delporte participa en III Congreso latinoamericano de Platas Medicinales

Prof. Delporte participa en III Congreso latinoamericano de Platas Medicinales

CDPLa académica del Departamento de Química Farmacológica y Toxicológica , Prof. Carla Delporte, participó en el III Congreso latinoamericano de Platas Medicinales, que se realizó en la ciudad de Iquitos, Perú. Nos acercamos a la Profesora, quien nos comentó sobre su participación en esta importante actividad:

¿En qué formato participó del Congreso?

Realicé una exposición oral y además participé en una mesa redonda, que llevaba por nombre "Legislación vigente para plantas medicinales y productos naturales en Perú y Latinoamérica". En ésta participaron representantes de Latinoamérica y el objetivo fue discutir y analizar la legislación de cada país.

¿Su asistencia está ligada a algún proyecto de investigación actual o vínculo con alguna entidad?

Yo participo todos los años en este congreso ya que está relacionado con mi investigación y con el proyecto FONDECYT del cual soy investigadora responsable

¿Cuál fue el nombre de su presentación?

El Título del trabajo es: Evaluación de la actividad inhibitoria de la ?-glucosidasa por extractos etanólicos de diez genotipos de Ugni molinae

¿De qué trató su presentación. Podría profundizar los alcances de su investigación?

Se comparó la actividad inhibitoria de la ?-glucosidasa de hojas provenientes de 10 genotipos de murtilla (Ugni molinae) cultivados en las misma condiciones edafoclimáticas, de tal forma que las diferencias en su actividad farmacológica se deban al genotipo. Este trabajo fue premiado en el congreso.

En términos prácticos, ¿Cuáles son los alcances de la investigación/estudio/ presentación y en qué ayudaría a la ciudadanía?

En esta investigación hemos evaluado in vivo la actividad antiinflamatoria y antioxidante de las hojas de murtilla tanto silvestre como cultivada, determinado además su potencial uso frente a la diabetes mellitus tipo 2.

Estos resultados le permitirán al INIA de Carillanca, Temuco, poder clasificar y cultivar los genotipos de murtilla de acuerdo con sus actividades farmacológicas y promover el cultivo de murtilla aprovechando sus hojas con fines medicinales (actualmente éstas son eliminadas después de cosechar los frutos).

La ciudadanía s e beneficiará ya que se podrán utilizar hojas provenientes de genotipos con propiedades medicinales comprobadas.

Últimas noticias

Más noticias

Prof. Alicia Rodríguez:

7 de julio, Día Mundial del Cacao

La Prof. Alicia Rodríguez Melis de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile, adscrita al Departamento de Ciencia de los Alimentos y Tecnología Química, habla sobre el cacao y su versatilidad dentro de la industria alimentaria.

Con gran éxito se realizó la rueda de negocios de la XXI ExpoFeria

Con mesas integradas por referentes de la industria alimentaria en Chile, se realizó la tercera edición de la rueda de negocios, en el marco de la XXI Expoferia de Alimentos Innovadores de la carrera de Ingeniería en Alimentos. Este 2025 la jornada, bajo el lema “El Sabor de Un Mundo Mejor”, permitió a los estudiantes presentar sus proyectos ante empresas líderes del sector, recibir retroalimentación directa de expertos y fortalecer el vínculo entre la academia y la industria.

Innovación alimentaria made in Chile: XXI ExpoFeria de Alimentos

La ExpoFeria es uno de los eventos más esperados por la comunidad de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile. Los estudiantes de quinto año de la carrera de Ingeniería en Alimentos presentan sus propuestas de alimentos innovadores y sostenibles al jurado y al público asistente. Este año ganaron tres proyectos creados por mujeres, entre ellos “Kefrut”, queso crema probiótico; “IceBeans”, helado proteico en base a porotos rojos, y “Gamaki”, nugget a base de quinoa y garbanzos.

Visita a FaCiQyF:

Resultados del proceso de autoevaluación institucional

La rectora Rosa Devés y el equipo de acreditación institucional participaron del Consejo de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, compartiendo los resultados del informe de autoevaluación que se presentó en abril a la CNA. En la ocasión, el decano Pablo Richter aseguró que “la autoevalación y la acreditación son procesos esenciales que permiten analizarnos críticamente hacia nuestro interior, identificar debilidades y avanzar en mejoras que fortalezcan nuestra institución”.