Prof. Delporte participa en III Congreso latinoamericano de Platas Medicinales

Prof. Delporte participa en III Congreso latinoamericano de Platas Medicinales

CDPLa académica del Departamento de Química Farmacológica y Toxicológica , Prof. Carla Delporte, participó en el III Congreso latinoamericano de Platas Medicinales, que se realizó en la ciudad de Iquitos, Perú. Nos acercamos a la Profesora, quien nos comentó sobre su participación en esta importante actividad:

¿En qué formato participó del Congreso?

Realicé una exposición oral y además participé en una mesa redonda, que llevaba por nombre "Legislación vigente para plantas medicinales y productos naturales en Perú y Latinoamérica". En ésta participaron representantes de Latinoamérica y el objetivo fue discutir y analizar la legislación de cada país.

¿Su asistencia está ligada a algún proyecto de investigación actual o vínculo con alguna entidad?

Yo participo todos los años en este congreso ya que está relacionado con mi investigación y con el proyecto FONDECYT del cual soy investigadora responsable

¿Cuál fue el nombre de su presentación?

El Título del trabajo es: Evaluación de la actividad inhibitoria de la ?-glucosidasa por extractos etanólicos de diez genotipos de Ugni molinae

¿De qué trató su presentación. Podría profundizar los alcances de su investigación?

Se comparó la actividad inhibitoria de la ?-glucosidasa de hojas provenientes de 10 genotipos de murtilla (Ugni molinae) cultivados en las misma condiciones edafoclimáticas, de tal forma que las diferencias en su actividad farmacológica se deban al genotipo. Este trabajo fue premiado en el congreso.

En términos prácticos, ¿Cuáles son los alcances de la investigación/estudio/ presentación y en qué ayudaría a la ciudadanía?

En esta investigación hemos evaluado in vivo la actividad antiinflamatoria y antioxidante de las hojas de murtilla tanto silvestre como cultivada, determinado además su potencial uso frente a la diabetes mellitus tipo 2.

Estos resultados le permitirán al INIA de Carillanca, Temuco, poder clasificar y cultivar los genotipos de murtilla de acuerdo con sus actividades farmacológicas y promover el cultivo de murtilla aprovechando sus hojas con fines medicinales (actualmente éstas son eliminadas después de cosechar los frutos).

La ciudadanía s e beneficiará ya que se podrán utilizar hojas provenientes de genotipos con propiedades medicinales comprobadas.

Últimas noticias

Más noticias

Día Mundial de la Alimentación

Alimentos del futuro: hacia una producción y consumo sostenible

Sumar ingredientes vegetales, como algas, privilegiar legumbres, tubérculos, y harinas hechas con insectos son algunas de las ideas que surgen pensando en 2050. Asimismo, académicas de la Casa de bello plantean que el uso de tecnología en el diseño de alimentos puede contribuir a una producción más consciente con el medio ambiente.

Investigación

Universidad de Chile crea antibiótico sostenible para la acuicultura

La Casa de Bello encabeza un proyecto que busca validar y escalar una formulación de oxitetraciclina microencapsulada de alta biodisponibilidad, desarrollado por un equipo transdisciplinario integrado por la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet), la Facultad de Ciencias Agronómicas y la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas. La iniciativa promete reducir el uso de antibióticos y fortalecer la sostenibilidad de la industria salmonera nacional.

Encuentro Alumni 2025 de Química reunió a generaciones de egresados

La Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile celebró su tradicional Encuentro Anual Alumni de Egresados y Egresadas de la carrera de Química, en el Salón Mario Caiozzi, conmemorando además los 80 años de la Facultad. La actividad tuvo como objetivo fortalecer los lazos entre la institución y sus egresados, promoviendo la vinculación transgeneracional e intersectorial.

Relatos que humanizan la ciencia

Con emotivas historias, se desarrolló una nueva versión del concurso de relatos “Historia de las Ciencias Farmacéuticas”, organizado por la Academia de Ciencias Farmacéuticas de Chile (ACFCH), en colaboración con el Museo de Química y Farmacia Prof. César Leyton y la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile. En esta edición, la temática central fueron los cuidados al final de la vida, una invitación a reflexionar desde la humanidad sobre un momento inevitable de la existencia.