Un nuevo integrante para el equipo: Prof. Mario Rivera Meza

Un nuevo integrante para el equipo: Prof. Mario Rivera Meza

Durante los primeros días de noviembre, se integró al equipo académico de la Facultad el Prof. Mario Rivera Meza. Él llega a incorporarse al equipo del departamento de Química Farmacológica y Toxicológica. El Dr. Rivera posee un Doctorado en Farmacología, que fue obtenido en la Universidad de Chile, en nuestra Facultad. Lo entrevistamos, y nos contó resumidamente un poco de las funciones que viene a realizar:

¿Cuéntenos un poco sobre su formación y especialidad?

Soy Químico Farmacéutico, doctorado en Farmacología con experiencia en investigación biomédica y farmacología experimental. Me he especializado en el uso y desarrollo de herramientas genéticas para modificar la expresión de proteínas, lo cual es clave al momento de caracterizar blancos farmacológicos. Junto a ello, he realizado docencia a nivel de pregrado en la Universidad de Chile como profesor invitado en la cátedra de Farmacología para las carreras de Medicina, Odontología y Nutrición, además de ser profesor encargado del curso de Farmacología para carreras de la salud en otras universidades nacionales. A nivel de postgrado, he participado como profesor invitado en el curso de Biología Molecular para Biomedicina (Facultad de Medicina, Universidad de Chile) y en el curso de Biología Molecular y Terapia Génica (Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, Universidad de Chile).

Ingrese a cursar mis estudios de Química y Farmacia en el año 1992 (el mismo año del incendio del edificio Luis Ceruti), realizando mi memoria de título en el año 1998 en el Laboratorio de Tecnología Farmacéutica bajo la dirección del Prof. Jorge Chávez. Después de un período de ejercicio particular de la profesión, en el año 2004 ingresé al programa de Doctorado en Farmacología. Mi tesis experimental la realicé guiado por el Prof. Yedy Israel en al área de la farmacogenética del alcoholismo. El título de esa tesis doctoral fué: "Protection against alcoholism by the Arg47His alcohol dehydrogenase polymorphism: development of an animal model."

¿Qué investigaciones y equipo viene a liderar?

La línea de investigación que cultivaré en el Departamento de Química Farmacológica y Toxicológica tiene relación con el estudio del mecanismo de acción del alcohol, droga que a pesar de ser usada a lo largo de la historia de la humanidad, aún no se conoce a cabalidad de qué forma ejerce su acción adictiva. El esclarecimiento de los mecanismos asociados a la acción del alcohol nos permitirá a la vez establecer posibles blancos farmacológicos para el desarrollo de fármacos orientados al tratamiento del alcoholismo.

Actualmente estoy desarrollando la etapa final de un proyecto Fondecyt de Iniciación, el cual trata sobre estudiar el rol de los receptores opioides en los efectos del alcohol. En un inicio este proyecto se desarrolló en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, pero este último período será realizado en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas.

¿Cómo espera que sea su desarrollo en la Facultad?

Hoy mi meta es continuar con el tema de la adicción al alcoholismo, específicamente en el área de la farmacología de esta droga. Este es un campo realmente importante debido a los grandes problemas que produce el consumo de alcohol en nuestro país, tanto a nivel de salud pública como también a nivel social.

Nuestro trabajo será buscar y poder encontrar los blancos moleculares, que permitirán desarrollar tratamientos farmacológicos. Para ello se utilizará técnicas de biología molecular y de genética molecular, como también técnicas de farmacología clásica y modelos conductuales.

En este sentido, nuestro equipo estará formado por 5 personas, dos tesistas de pregrado, 1 analista químico y 2 estudiantes de postgrado.

¿Desea agregar algo más?

En primer lugar quiero agradecer a la Facultad, que es mi alma matter, por acoger nuestra línea de investigación y por la posibilidad de desarrollarme a cabalidad como académico y científico. Confío en que cumpliremos las expectativas que la facultad tiene en nuestro trabajo, tanto en el desarrollo del nuestro laboratorio de investigación, en el potenciamiento de la farmacología en el Departamento de Química Farmacológica y Toxicológica, y en la formación de estudiantes tanto de pregrado como de postgrado.

Últimas noticias

Más noticias

Día Mundial de la Alimentación

Alimentos del futuro: hacia una producción y consumo sostenible

Sumar ingredientes vegetales, como algas, privilegiar legumbres, tubérculos, y harinas hechas con insectos son algunas de las ideas que surgen pensando en 2050. Asimismo, académicas de la Casa de bello plantean que el uso de tecnología en el diseño de alimentos puede contribuir a una producción más consciente con el medio ambiente.

Investigación

Universidad de Chile crea antibiótico sostenible para la acuicultura

La Casa de Bello encabeza un proyecto que busca validar y escalar una formulación de oxitetraciclina microencapsulada de alta biodisponibilidad, desarrollado por un equipo transdisciplinario integrado por la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet), la Facultad de Ciencias Agronómicas y la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas. La iniciativa promete reducir el uso de antibióticos y fortalecer la sostenibilidad de la industria salmonera nacional.

Encuentro Alumni 2025 de Química reunió a generaciones de egresados

La Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile celebró su tradicional Encuentro Anual Alumni de Egresados y Egresadas de la carrera de Química, en el Salón Mario Caiozzi, conmemorando además los 80 años de la Facultad. La actividad tuvo como objetivo fortalecer los lazos entre la institución y sus egresados, promoviendo la vinculación transgeneracional e intersectorial.

Relatos que humanizan la ciencia

Con emotivas historias, se desarrolló una nueva versión del concurso de relatos “Historia de las Ciencias Farmacéuticas”, organizado por la Academia de Ciencias Farmacéuticas de Chile (ACFCH), en colaboración con el Museo de Química y Farmacia Prof. César Leyton y la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile. En esta edición, la temática central fueron los cuidados al final de la vida, una invitación a reflexionar desde la humanidad sobre un momento inevitable de la existencia.