Se entregan primeros resultados de estudio sobre enfermedades crónicas

Se entregan primeros resultados de estudio sobre enfermedades crónicas

El Proyecto MAUCO, del Centro de Estudios Avanzados de Enfermedades Crónicas (ACCDiS), es la primera investigación epidemiológica que se realiza en el país para evaluar la historia natural del cáncer y las patologías cardiovasculares, a partir de un seguimiento a más de diez mil voluntarios de la Comuna de Molina, ubicada en la VII Región.

Tras un año de desarrollo mediante la colaboración de investigadores de la Universidad de Chile, la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Universidad Católica del Maule y el apoyo financiero de FONDAP, el miércoles 2 de diciembre se realizó el Seminario de Avance del Proyecto MAUCO, que forma parte del Centro de Estudios Avanzados de Enfermedades Crónicas (ACCDiS), para informar sobre sus primeros resultados a la comunidad de Molina, reconocida por ser una de las zonas con mayor índice de cáncer y enfermedades cardiovasculares en su población.

"Este es un proyecto de gran envergadura, pues vincula el trabajo de diversas instituciones y pretende impactar en las políticas públicas del país. En este sentido, tenemos un compromiso de informar y dar a conocer los resultados obtenidos, que hasta ahora consideran un seguimiento de 2.800 molinenses, para aportar mediante conocimientos concretos", señaló el director del ACCDiS y ex vicerrector de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile,Sergio Lavandero.

Durante la actividad organizada en el Teatro Municipal de la comuna, la directora del estudio,Catterina Ferrecio, junto al equipo investigador, informó sobre los avances y situaciones de salud de la cohorte; los factores psicológicos, sociales, económicos y ambientales en la zona; y las próximas etapas que se desarrollarán entre los diez años en que se extiende el estudio. Además, se generaron espacios de diálogo para que los asistentes pudieran realizar preguntas a los expertos y explicar los factores de riesgo que inciden en las altas tasas de enfermedad crónica de los habitantes.

"Hasta ahora, tenemos dos tipos de resultados. El primero da cuenta del desarrollo de todas las metodologías del estudio, incluyendo su validación mediante una publicación internacional para la instalación de la cohorte. Por otra parte, hemos podido conocer cuántos habitantes de la zona tienen enfermedades crónicas como diabetes, alteraciones cardiovasculares, antecedentes familiares o personales de cáncer o problemas de salud mental. Además, hemos recolectado información sobre estilos de vida, como el consumo de tabaco o alcohol, o cuánta es la actividad física", explicó la Profesora de la Universidad Católica y una de las investigadoras de la iniciativa, Sandra Cortés.

La necesidad de mejorar la calidad de vida Para la Alcaldesa de la Municipalidad de Molina, Priscilla Castillo, "la iniciativa ha sido de mucha utilidad para la comunidad. Somos una de las zonas que presenta mayor índice de enfermedades crónicas, por lo que tener a universidades e investigadores trabajando y entregando resultados de exámenes a la población es una gran noticia, ya que pueden conocer las condiciones de salud en que se encuentran, sin los costos que exige el sistema".

En tanto, el Senador por la Región del Maule, Andrés Zaldívar, señaló que "existe una institucionalidad suficiente para llevar adelante este tipo de proyectos, donde lo fundamental es brindar apoyo para fomentar el interés y trascender. La gente tiende a pensar que todo se soluciona creando un Ministerio, pero yo no considero eso".

Finalmente, la Directora de Investigación de la Universidad de Chile, Silvia Núñez, enfatizó "la gran transparencia en la difusión de resultados; poder compartir los conocimientos con la población involucrada permite vincular a la comunidad y abrir paso para que temas científicos sean entendidos por todos. De esta manera, se relevan aspectos que pueden ser prevenidos para aportar en las políticas públicas, adoptar medidas concretas y mejorar la calidad de vida de las personas a nivel nacional".

Últimas noticias

Más noticias

Innovación biomédica

UCHILE crea nanoemulsión de cannabidiol: frena cáncer mamario canino

Investigación pionera en América Latina, liderada por la médica veterinaria y candidata a doctora de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Francisca Medina, junto a la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, con la colaboración de especialistas de la U. Complutense de Madrid y otras instituciones internacionales, logró encapsular cannabidiol (compuesto no psicoactivo de la planta de cannabis) en una formulación con 99% de eficiencia y más de 200 días de estabilidad. Los ensayos demostraron que reduce la proliferación y migración de células tumorales mamarias caninas, un modelo con importantes similitudes con células de cáncer de mama humano.

Prof. Jaime Riquelme Meléndez y Laboratorio de Farmacoterapia Cardiovascular:

Avances en terapias para el tratamiento de infarto del miocardio

El académico de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile Prof. Jaime Riquelme Meléndez, adscrito al Departamento de Química Farmacológica y Toxicológica, junto con Diana Silva Castro, Sofía Adasme Reyes, Constanza Rimassa Taré y Camila López Torres, integrantes del Laboratorio de Farmacoterapia Cardiovascular, nos hablan en el Mes del Corazón sobre los hallazgos que han surgido en el estudio y tratamiento del infarto del miocardio, que en nuestro país es una de las principales causas de muerte.