María Paz Ramírez , ganadora Medalla Osvaldo Cori 2016

María Paz Ramírez , ganadora Medalla Osvaldo Cori 2016

2 María Paz Ramírez fue la ganadora de la Medalla Osvaldo Cori 2016. Destacada como la mejor de su generación, María Paz nos cuenta sobre su experiencia en la Carrera de Bioquímica, sus trabajos de investigación y su futuro en la Universidad de Minnesota.

¿Qué significa para ti ganar la medalla Osvaldo Cori?

Ganar esta medalla significa un gran honor, un reconocimiento al esfuerzo y la perseverancia, pero por sobre todo representa el esfuerzo de mis papás. Gracias a ellos es que yo pude enfocarme únicamente en mis estudios, un privilegio que pocos tienen, por lo que estoy feliz de que esta medalla les demuestre que todo su esfuerzo y sacrificio valió la pena. Alguna vez me dijeron que lo único que podían dejarnos en la vida a mí y mis hermanas era nuestra educación y me siento orgullosa de que este mérito sea tan mío como de ellos.

¿Quiénes en la Facultad fueron importantes para lograr este reconocimiento?

Primero que nada, mis compañeros de curso y amigos de Química y Farmacia, gracias a ellos fue un gusto venir cada día a la universidad, conocí personas maravillosas con quienes compartí muchísimo. Quisiera mencionar específicamente a Álvaro San Martin, Rodrigo Rivera, Javiera Acevedo, Fernanda Sanhueza, Agustín Aguilera y Loreto Arias.

Mis profesores, Christian Wilson, María Antonieta Valenzuela y Daniela Seelenfreund del Departamento de Bioquímica, quienes han sido un gran apoyo tanto en el ámbito académico como personal, siempre dispuestos a ayudar y escuchar. Ramiro Araya, con quien hice mi primera unidad de investigación, siempre presente hasta el día de hoy, con quien aprendí lo que era trabajar en un laboratorio; Jaqueline Fuentes, Química, y Félix Urra, Químico Farmacéutico y estudiante de doctorado, quienes se hicieron cargo de mi cuando recién comencé a trabajar en investigación, siempre estuvieron dispuestos a ayudar y enseñarme. María Francisca Yáñez, profesora de matemáticas, con quien trabajé 3 años como ayudante, me dio la oportunidad de ampliar mi experiencia como docente, con la cual pude darme cuenta que la mejor manera de aprender es enseñando.

También una parte fundamental en mi vida académica en la facultad, aunque tal vez un poco más indirecto, es a la secretaría perruna, que me enseñó un gran sentido de responsabilidad y trabajo en equipo. Quisiera agradecer específicamente a la profesora Jaqueline Pezoa, Flavia Rodriguez y mi hermana Sofía Ramírez, además de todo el equipo de guardias de la facultad.

Finalmente, aunque no son de la Facultad sí son de nuestra Universidad de Chile, mis profesores de la educación media, mi profesor de Química Antonio Reyes y mi profesor de Física José Miguel Navarrete, sin ellos no estaría aquí estudiando Bioquímica.

¿Cómo fue tu experiencia en investigación en tus años en la carrera, en qué proyectos participaste?

Ha sido muy variada, he trabajado en un total de 6 laboratorios buscando algo a lo que quisiera dedicarme. Siempre he tenido la suerte de integrarme a laboratorios en los que me he sentido apoyada y contenta. Estar en el laboratorio reafirmó mi elección de carrera, aunque fuese difícil compatibilizar esto con las clases, pero siempre valió la pena. El trabajo en el laboratorio es altamente frustrante, pero la sensación de obtener resultados es inigualable, y yo creo que es por eso que todos los que trabajamos en investigación decidimos seguir en esto. Mis primeros años me dediqué a hacer unidad de investigación en síntesis de compuestos antitumorales y en su evaluación en células tumorales, y desde el año pasado trabajo en el departamento de Bioquímica y Biología Molecular en el laboratorio de Christian Wilson, primero en translocación de proteínas y actualmente en plegamiento de proteínas. Además, comencé a colaborar con el laboratorio del Dr. Claudio Hetz, trabajando en la enfermedad de Alzheimer, y con el Dr. Elias Puchner de la Universidad de Minnesota en la respuesta a proteínas desplegadas.

¿En qué estas ahora?

Actualmente me encuentro realizando mi tesis de Magíster y título profesional en el laboratorio del Profesor Wilson y en el laboratorio del Dr Puchner en Minnesota. Trabajo en biofísica a nivel de moléculas individuales, aquí en la Facultad en el efecto de las chaperonas en el plegamiento de las proteínas utilizando las pinzas ópticas, y en la Universidad de Minnesota en el efecto de las chaperonas en la respuesta a proteínas desplegadas utilizando microscopia de localización de super-resolución. Muy pronto me iré a Estados Unidos a seguir con mis experimentos y continuar con mi tesis.

Últimas noticias

Más noticias

Innovación biomédica

UCHILE crea nanoemulsión de cannabidiol: frena cáncer mamario canino

Investigación pionera en América Latina, liderada por la médica veterinaria y candidata a doctora de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Francisca Medina, junto a la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, con la colaboración de especialistas de la U. Complutense de Madrid y otras instituciones internacionales, logró encapsular cannabidiol (compuesto no psicoactivo de la planta de cannabis) en una formulación con 99% de eficiencia y más de 200 días de estabilidad. Los ensayos demostraron que reduce la proliferación y migración de células tumorales mamarias caninas, un modelo con importantes similitudes con células de cáncer de mama humano.

Prof. Jaime Riquelme Meléndez y Laboratorio de Farmacoterapia Cardiovascular:

Avances en terapias para el tratamiento de infarto del miocardio

El académico de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile Prof. Jaime Riquelme Meléndez, adscrito al Departamento de Química Farmacológica y Toxicológica, junto con Diana Silva Castro, Sofía Adasme Reyes, Constanza Rimassa Taré y Camila López Torres, integrantes del Laboratorio de Farmacoterapia Cardiovascular, nos hablan en el Mes del Corazón sobre los hallazgos que han surgido en el estudio y tratamiento del infarto del miocardio, que en nuestro país es una de las principales causas de muerte.