Alejandro Cañas Müller y la realización de tesis doctoral vinculada a la industria

Alejandro Cañas Müller y la realización de tesis doctoral vinculada a la industria

DSC_0102 (1) Usualmente la realización de un programa de doctorado está relacionada a la investigación y a la Academia. Sin embargo, este no es el caso de todos los estudiantes. Alejandro Cañas, alumno del Doctorado en Química, está realizando su tesis en conjunto con Veterquimica S.A., la empresa donde trabaja. Su investigación, titulada"Determinación de fármacos de uso veterinario en matrices de origen animal, utilizando como estrategia analítica la extracción por sorción con disco rotatorio y técnicas cromatográficas para su aplicación en estudios de farmacocinética y de depleción de residuos", le ha permitido poner en práctica en su trabajo lo que ha aprendido en el programa de estudios de nuestra Facultad.

Cuéntame un poco sobre tus estudios en la Facultad y tu trabajo.

Yo hice el pregrado acá, estudié Química y cuando me titulé entré a una empresa que elabora fármacos de uso veterinario (Veterquimica S.A.). La gente quizás piensa sólo en perros y gatos, sin embargo estos fármacos son ampliamente utilizados en animales de producción, como en salmones, pollos, cerdos, bovinos, y su uso es fundamental para mantener una buena producción de estos alimentos. ¿Dónde entra la química aquí? Cuando uno hace una nueva formulación hay que saber cuál es el periodo de resguardo de los fármacos, ahí nosotros como químicos hacemos métodos para determinar estos fármacos en los residuos y saber cuándo los alimentos serían aptos para su consumo

¿Cómo decidiste ingresar al doctorado?

Yo entré a Veterquimica S.A. antes de hacer el doctorado. Cuando llevaba algunos meses ahí vi que podía aplicar algunas cosas que había aprendido en mi tesis de pregrado, principalmente la extracción por sorción con disco rotatorio (RDSE). Luego hablamos con mi profesor, el doctor Pablo Richter, a ver si le interesaba el tema ya que era totalmente ajeno a lo que él hacía siempre, que era dirigido a muestras medioambientales. Esto, en cambio, era en alimentos y más encima animales, que son matrices complejas. Pero se convenció del proyecto y cuando postulé al doctorado ese mismo año (2011) dije cuál era mi idea, expliqué lo que quería hacer y todo ha resultado bien.

¿De qué se trata la investigación que estás realizando?

Lo mío es la química analítica. Es súper importante en estos días donde queremos saberlo todo. Nosotros hablamos de matrices, queremos conocer la composición de las cosas, y para llegar a esa información uno requiere pasar por un proceso químico. En la química analítica existen muchos equipos con los cuales podemos cuantificar las cosas que necesitamos, saber en qué cantidad están o si están o no presentes, pero los equipos no resuelven el tema de la preparación de la muestra que es cómo llega desde su origen a que finalmente podamos analizarla, por ejemplo, desde una muestra de leche o carne, hasta donde tú puedes medir lo que estás buscando.

En pregrado yo trabajé con una técnica que se llama extracción por sorción con disco rotatorio, que es una técnica basada en la extracción en fase sólida. El disco rotatorio tiene algunas ventajas, tiene una arquitectura abierta, cualquier persona puede modificar el dispositivo, utilizar distintas fases sorbentes y es una propuesta que permite al investigador intervenir en el proceso para hacerlo más útil en su campo de investigación.

La gracia de la preparación de la muestra utilizando esta técnica es que abaratamos muchos costos con respecto a lo que existe en el mercado.

En palabras simples, ¿qué es lo que va a ayudar a mejorar tu investigación?

Mi propuesta es que esta técnica que yo desarrollé es una alternativa válida a las técnicas que están disponibles en el mercado. Es de más bajo costo, es más amigable con el medioambiente y es más versátil. En el caso del disco rotatorio es una especie de plataforma analítica donde el investigador podría proponer usar otro tipo de polímeros, otro tipo de dinámica en el procesamiento y está abierto a que se hagan todo tipo de cambios

¿Cómo ha resultado la vinculación de la empresa con la universidad?

Yo lo veo como algo beneficioso para ambas partes porque hay visiones distintas, se trabaja a un ritmo diferente con objetivos diferentes. Aquí en la academia se suele mirar mal que en las empresas todo sea por obtener recursos, que ese sea el único objetivo. Y en el sector privado se suele ver mal que en la academia no comparten mucho los desarrollos y que no se enfocan en la utilidad.

Pero se pueden acercar ambas partes. Me ha pasado que cuando yo estaba finalizando alguno de mis temas, en la empresa estaban súper preocupados sobre terminar la validación para poder sacar el producto, y por otro lado estaba mi profesor diciéndome que sacáramos el paper sobre algún tema lo antes posible, pero he podido manejar eso y he visto que es bueno acercar las posiciones.

Para terminar, ¿qué planes tienes ahora?

Yo ahora estoy terminando mi doctorado y estamos realizando las últimas aplicaciones en muestras reales para hacer los registros que necesita la empresa, voy a dar mi examen de grado pronto y voy a seguir trabajando en Veterquimica S.A.

Mi profesor quiere mantener el vínculo con la empresa, y por lo tanto yo voy a seguir haciendo cosas en los dos lados. En la empresa me ofrecieron continuar como investigador con la condición de participar en algunos nuevos proyectos, por ejemplo algún CORFO, que es una buena forma de conseguir recursos para los nuevos desarrollos. Esto es algo que me faltó decir, y es importante para que puedan entrar más doctores a las empresas. Esto se da gracias a las leyes I+D que fomentan la investigación en las empresas mediante un subsidio estatal en la compra de nuevos equipos. En ese camino en que se adquieren equipos para nuevos desarrollos, también se encuentran con profesionales que pueden aportar mucho y pueden convencerse de que sí necesitan doctores e investigadores para el desarrollo de sus proyectos.

Existe mucho en Chile esa visión de que en las empresas no les interesa eso, porque solo les interesa el día a día. Pero cuando uno traspasa un poco esa barrera y se ven los frutos que provienen de las capacidades, conocimientos y herramientas que entrega el programa de doctorado es cuando las empresas le abren la puerta a un doctor, ya no solo porque signifique un ahorro hoy gracias a los subsidios y becas estatales, sino que te empiezan a considerar porque generas recursos para el día de mañana.

FUENTE: Escuela de Postgrado

Últimas noticias

Más noticias

Innovación biomédica

UCHILE crea nanoemulsión de cannabidiol: frena cáncer mamario canino

Investigación pionera en América Latina, liderada por la médica veterinaria y candidata a doctora de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Francisca Medina, junto a la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, con la colaboración de especialistas de la U. Complutense de Madrid y otras instituciones internacionales, logró encapsular cannabidiol (compuesto no psicoactivo de la planta de cannabis) en una formulación con 99% de eficiencia y más de 200 días de estabilidad. Los ensayos demostraron que reduce la proliferación y migración de células tumorales mamarias caninas, un modelo con importantes similitudes con células de cáncer de mama humano.

Prof. Jaime Riquelme Meléndez y Laboratorio de Farmacoterapia Cardiovascular:

Avances en terapias para el tratamiento de infarto del miocardio

El académico de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile Prof. Jaime Riquelme Meléndez, adscrito al Departamento de Química Farmacológica y Toxicológica, junto con Diana Silva Castro, Sofía Adasme Reyes, Constanza Rimassa Taré y Camila López Torres, integrantes del Laboratorio de Farmacoterapia Cardiovascular, nos hablan en el Mes del Corazón sobre los hallazgos que han surgido en el estudio y tratamiento del infarto del miocardio, que en nuestro país es una de las principales causas de muerte.