Proyecto de la Profesora María Angélica Larraín permitirá desarrollar un kit multilocus para identificar especie de mejillones

Proyecto de la Profesora María Angélica Larraín permitirá desarrollar un kit multilocus para identificar especie de mejillones

El proyecto titulado "Desarrollo de un kit multilocus para llevar a cabo la identificación de especies de mejillones para apoyar la trazabilidad de este recurso" fue recientemente aprobado en el III concurso FONDEF IDeA 2016. Éste es liderado por la investigadora de nuestra Facultad, Dra. María Angélica Larraín, de la carrera de Ingeniería en Alimentos, y participa como Director Alterno el Dr. Cristián Araneda de la Facultad de Ciencias Agronómicas.

El primer nivel de trazabilidad en productos del mar es la identificación de la especie, con su nombre científico, el que muchas veces debe ser declarado en el envase cuando se comercializan estos productos. En este proyecto de interés público, se desarrollará un ensayo molecular para la identificación de especies de mejillón que utiliza marcadores SNP (polimorfismos de una sola base) y analiza varias regiones del genoma del mejillón simultáneamente (aproximación multi-loci). Se busca evitar así inconsistencias en la identificación de la especie que se obtienen al aplicar métodos mono-locus. El proyecto plantea seleccionar los marcadores SNP más informativos para la identificación de especies de mejillón, los que se adaptarán a una plataforma de genotipado estandarizada, que pueda ser replicada en cualquier laboratorio de diagnóstico. Finalizará la etapa de ciencia aplicada, con la validación interna del me?todo desarrollado.

El impacto de esta investigación es su contribución a la generación de herramientas analíticas que pueden ser aplicadas rutinariamente en laboratorios de ensayo y que puedan ser posteriormente validadas bajo los estándares internacionales (normas ISO). Dentro de las aplicaciones destacan la prevención del daño al medioambiente, permitiendo el monitoreo de la dispersión de las especies invasoras de mejillones detectadas en las costas chilenas. También permitirá el control eficaz de la rotulación y autenticidad de los mitílidos exportados, abriendo así la posibilidad de que la industria pueda obtener una denominación de origen para sus productos.

Esta iniciativa está apoyada por distintas entidades interesadas como son el estado de Chile, a través de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (SUBPESCA), Eurofins (GmbH) un importante laboratorio de análisis a través de su división Medigenomix ubicada en Eberberg, Alemania y la mayor parte del cluster mitilicultor representado por AMICHILE.

.

Últimas noticias

Más noticias

Innovación biomédica

UCHILE crea nanoemulsión de cannabidiol: frena cáncer mamario canino

Investigación pionera en América Latina, liderada por la médica veterinaria y candidata a doctora de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Francisca Medina, junto a la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, con la colaboración de especialistas de la U. Complutense de Madrid y otras instituciones internacionales, logró encapsular cannabidiol (compuesto no psicoactivo de la planta de cannabis) en una formulación con 99% de eficiencia y más de 200 días de estabilidad. Los ensayos demostraron que reduce la proliferación y migración de células tumorales mamarias caninas, un modelo con importantes similitudes con células de cáncer de mama humano.

Prof. Jaime Riquelme Meléndez y Laboratorio de Farmacoterapia Cardiovascular:

Avances en terapias para el tratamiento de infarto del miocardio

El académico de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile Prof. Jaime Riquelme Meléndez, adscrito al Departamento de Química Farmacológica y Toxicológica, junto con Diana Silva Castro, Sofía Adasme Reyes, Constanza Rimassa Taré y Camila López Torres, integrantes del Laboratorio de Farmacoterapia Cardiovascular, nos hablan en el Mes del Corazón sobre los hallazgos que han surgido en el estudio y tratamiento del infarto del miocardio, que en nuestro país es una de las principales causas de muerte.