Proyecto de la Profesora María Angélica Larraín permitirá desarrollar un kit multilocus para identificar especie de mejillones

Proyecto de la Profesora María Angélica Larraín permitirá desarrollar un kit multilocus para identificar especie de mejillones

El proyecto titulado "Desarrollo de un kit multilocus para llevar a cabo la identificación de especies de mejillones para apoyar la trazabilidad de este recurso" fue recientemente aprobado en el III concurso FONDEF IDeA 2016. Éste es liderado por la investigadora de nuestra Facultad, Dra. María Angélica Larraín, de la carrera de Ingeniería en Alimentos, y participa como Director Alterno el Dr. Cristián Araneda de la Facultad de Ciencias Agronómicas.

El primer nivel de trazabilidad en productos del mar es la identificación de la especie, con su nombre científico, el que muchas veces debe ser declarado en el envase cuando se comercializan estos productos. En este proyecto de interés público, se desarrollará un ensayo molecular para la identificación de especies de mejillón que utiliza marcadores SNP (polimorfismos de una sola base) y analiza varias regiones del genoma del mejillón simultáneamente (aproximación multi-loci). Se busca evitar así inconsistencias en la identificación de la especie que se obtienen al aplicar métodos mono-locus. El proyecto plantea seleccionar los marcadores SNP más informativos para la identificación de especies de mejillón, los que se adaptarán a una plataforma de genotipado estandarizada, que pueda ser replicada en cualquier laboratorio de diagnóstico. Finalizará la etapa de ciencia aplicada, con la validación interna del me?todo desarrollado.

El impacto de esta investigación es su contribución a la generación de herramientas analíticas que pueden ser aplicadas rutinariamente en laboratorios de ensayo y que puedan ser posteriormente validadas bajo los estándares internacionales (normas ISO). Dentro de las aplicaciones destacan la prevención del daño al medioambiente, permitiendo el monitoreo de la dispersión de las especies invasoras de mejillones detectadas en las costas chilenas. También permitirá el control eficaz de la rotulación y autenticidad de los mitílidos exportados, abriendo así la posibilidad de que la industria pueda obtener una denominación de origen para sus productos.

Esta iniciativa está apoyada por distintas entidades interesadas como son el estado de Chile, a través de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (SUBPESCA), Eurofins (GmbH) un importante laboratorio de análisis a través de su división Medigenomix ubicada en Eberberg, Alemania y la mayor parte del cluster mitilicultor representado por AMICHILE.

.

Últimas noticias

Más noticias

Con gran éxito se realizó la rueda de negocios de la XXI ExpoFeria

Con mesas integradas por referentes de la industria alimentaria en Chile, se realizó la tercera edición de la rueda de negocios, en el marco de la XXI Expoferia de Alimentos Innovadores de la carrera de Ingeniería en Alimentos. Este 2025 la jornada, bajo el lema “El Sabor de Un Mundo Mejor”, permitió a los estudiantes presentar sus proyectos ante empresas líderes del sector, recibir retroalimentación directa de expertos y fortalecer el vínculo entre la academia y la industria.

Innovación alimentaria made in Chile: XXI ExpoFeria de Alimentos

La ExpoFeria es uno de los eventos más esperados por la comunidad de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile. Los estudiantes de quinto año de la carrera de Ingeniería en Alimentos presentan sus propuestas de alimentos innovadores y sostenibles al jurado y al público asistente. Este año ganaron tres proyectos creados por mujeres, entre ellos “Kefrut”, queso crema probiótico; “IceBeans”, helado proteico en base a porotos rojos, y “Gamaki”, nugget a base de quinoa y garbanzos.

Visita a FaCiQyF:

Resultados del proceso de autoevaluación institucional

La rectora Rosa Devés y el equipo de acreditación institucional participaron del Consejo de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, compartiendo los resultados del informe de autoevaluación que se presentó en abril a la CNA. En la ocasión, el decano Pablo Richter aseguró que “la autoevalación y la acreditación son procesos esenciales que permiten analizarnos críticamente hacia nuestro interior, identificar debilidades y avanzar en mejoras que fortalezcan nuestra institución”.