Alumna de la Facultad, Michelle Salazar, obtiene Premio Fermelo-Sociedad de Bioquímica y Biología Molecular

Alumna de la Facultad, Michelle Salazar, obtiene Premio Fermelo-Sociedad de Bioquímica y Biología Molecular

 

En el marco de la XL Reunión Anual de la Sociedad de Bioquímica y Biología Molecular de Chile, efectuada entre los días 26 y 29 de septiembre de 2017 en la ciudad de Puerto varas, la alumna de la Facultad, Michelle Salazar, obtuvo el "Premio Fermelo-Sociedad de Bioquímica (SBBMCH).

Este se otorga a la mejor comunicación libre oral, la mejor comunicación libre panel y el mejor trabajo de incorporación y son entregados a expositores del congreso de la SBBMCh.  Tienen como objetivo dar un apoyo a investigadores por méritos en sus trabajos y que hayan realizado una excelente exposición, con la condición que los dineros entregados sean destinados a asistir a otros congresos o eventos científicos.

La tutora del trabajo fue la investigadora María Inés Becker.

Michelle tuvo la gentileza de responder nuestras preguntas respecto a este premio:

-¿Cuál es el nombre de la presentación y cuál es su objetivo?

--"El trabajo que presenté se titula "Effect of enzymatic elimination of N-glycosylations on the structure and immunogenic properties of mollusk hemocyanins", y se enmarca en mi tesis de Magíster, la cual realizo en FUCITED, con el apoyo de Biosonda S.A, bajo la dirección de la Dra. María Inés Becker. 

En el laboratorio trabajamos con hemocianinas de moluscos, que son glicoproteínas de hasta 8 MDa, ampliamente utilizadas en biomedicina y biotecnología, pues actúan como inmunoestimulantes no específicos al ser inoculadas en mamíferos. Nuestro grupo trabaja con la hemocianina KLH, que es la más utilizada, y también con CCH y FLH, hemocianinas sustitutas descritas por nuestro laboratorio. Si bien se han descrito múltiples usos para estas proteínas, los mecanismos mediante los cuales producen inmunoestimulación no están del todo descritos. En este contexto, estamos trabajando para demostrar que las N-glicosilaciones (azúcares muy abundantes en estas proteínas), poseen un rol determinante en su potencial inmunogénico. En una primera aproximación a la parte estructural, hemos descrito que la N-desglicosilación disminuye la formación de las estructuras cuaternarias, características de estas proteínas. Respecto a su potencial inmunogénico, hemos descrito que estas N-glicosilaciones participan en el reconocimiento de las hemocianinas por parte de receptores de células presentadoras de antígenos, como son los receptores de lectina tipo C. Además, observamos que al remover estos azúcares la respuesta humoral producida por estas proteínas disminuye. Con estos resultados, sumados a otros experimentos que estamos realizando, esperamos contribuir al estudio de las hemocianinas y sus mecanismos inmunoestimulantes, y también esperamos seguir caracterizando hemocianinas de origen chileno, para que en un futuro tengan variadas aplicaciones biotecnológicas. --¿Cómo te sientes al recibir esta distinción?
--"Es un gran honor y fue algo totalmente inesperado, pues había muchísimos trabajos de gran nivel. En conjunto con el laboratorio tratamos de presentar un trabajo completo, que mostrara varios de los resultados que tenemos, pero que al mismo tiempo fuese auto-explicativo y fácil de comprender. Ese mismo principio intenté aplicarlo en la exposición oral de nuestro trabajo, nos preocupamos de que fuera una presentación ordenada, que tuviera énfasis en los resultados pero sin dejar de lado el contexto de nuestra investigación. Al parecer estas consideraciones, además del trabajo que realizamos en el laboratorio, nos permitieron obtener esta distinción que personalmente, me produce gran entusiasmo pues, es un incentivo para seguir creciendo y mejorando como estudiante y futura profesional científica.

�Felicitaciones a Michelle por este logro!!!

En la fotografía, le entrega el reconocimiento la profesora Lorena García.

Dirección de Extensión y Comunicaciones. Octubre 5 de 2017.

Últimas noticias

Más noticias

Con gran éxito se realizó la rueda de negocios de la XXI ExpoFeria

Con mesas integradas por referentes de la industria alimentaria en Chile, se realizó la tercera edición de la rueda de negocios, en el marco de la XXI Expoferia de Alimentos Innovadores de la carrera de Ingeniería en Alimentos. Este 2025 la jornada, bajo el lema “El Sabor de Un Mundo Mejor”, permitió a los estudiantes presentar sus proyectos ante empresas líderes del sector, recibir retroalimentación directa de expertos y fortalecer el vínculo entre la academia y la industria.

Innovación alimentaria made in Chile: XXI ExpoFeria de Alimentos

La ExpoFeria es uno de los eventos más esperados por la comunidad de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile. Los estudiantes de quinto año de la carrera de Ingeniería en Alimentos presentan sus propuestas de alimentos innovadores y sostenibles al jurado y al público asistente. Este año ganaron tres proyectos creados por mujeres, entre ellos “Kefrut”, queso crema probiótico; “IceBeans”, helado proteico en base a porotos rojos, y “Gamaki”, nugget a base de quinoa y garbanzos.

Visita a FaCiQyF:

Resultados del proceso de autoevaluación institucional

La rectora Rosa Devés y el equipo de acreditación institucional participaron del Consejo de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, compartiendo los resultados del informe de autoevaluación que se presentó en abril a la CNA. En la ocasión, el decano Pablo Richter aseguró que “la autoevalación y la acreditación son procesos esenciales que permiten analizarnos críticamente hacia nuestro interior, identificar debilidades y avanzar en mejoras que fortalezcan nuestra institución”.