Estudio donde participó Prof. María Angélica Larraín valida historia evolutiva única del mejillón nativo en la costa del Pacífico

Estudio donde participó Prof. María Angélica Larraín valida historia evolutiva única del mejillón nativo en la costa del Pacífico

 

La académica del Departamento de Ciencias de los Alimentos y Tecnología Química, Dra. María Angélica Larraín, el Dr. Cristián Araneda, académico de la Facultad de Ciencias Agronómicas, --quienes integran el Food Quality Research Laboratory--, junto con los investigadores polacos del Institute of Oceanology, Polish Academy of Sciences, Dr. Roman Wenne y Dra. Malgorzata Zbawicka y con el profesor neozelandés Dr. Jonathan Gardner, de la School of Biological Sciences de la Victoria University of Wellington, acaban de publicar su investigación en la prestigiosa revista internacional "Evolutionary Applications", donde confirman la hipótesis que el mejillón endémico de Chile es genéticamente distinto a las especies M. edulisM. galloprovincialis y M. trossulus.

De ese modo, los investigadores validan una historia evolutiva única del mejillón nativo en la costa del Pacífico e indican que el mejillón endémico chileno debe ser reconocido como Mytilus chilensis (Hupé 1854). También confirmaron la introducción reciente del mejillón del Mediterráneo, M. galloprovincialis, en el Golfo de Arauco, probablemente desde el Mar Mediterráneo.

Uso de marcadores moleculares

"La diferencia de nuestra investigación, con las desarrolladas anteriormente en este tema, es que estamos usando marcadores moleculares tipo SNP, derivados de tecnología genómica de última generación. Éstos permiten una mayor resolución en los análisis genéticos, resaltando diferencias que no son detectadas con tecnologías antiguas como alozimas, marcadores RAPD, microsatélites y marcadores mitocondriales" dijo el Dr. Cristian Araneda. "Estos resultados aportan al conocimiento de la filo-geografía global de los mitílidos con implicancias en producción acuícola, trazabilidad alimentara, etiquetado y comercio, ayudando a posicionar al mejillón chileno internacionalmente", precisó la Dra. María Angélica Larraín.

Vea la información completa en: http://www.aqua.cl/2017/10/23/216158/

Prof. María Angélica Larraín.

Dirección de Extensión y Comunicaciones. Octubre 25 de 2017.

Últimas noticias

Más noticias

Con gran éxito se realizó la rueda de negocios de la XXI ExpoFeria

Con mesas integradas por referentes de la industria alimentaria en Chile, se realizó la tercera edición de la rueda de negocios, en el marco de la XXI Expoferia de Alimentos Innovadores de la carrera de Ingeniería en Alimentos. Este 2025 la jornada, bajo el lema “El Sabor de Un Mundo Mejor”, permitió a los estudiantes presentar sus proyectos ante empresas líderes del sector, recibir retroalimentación directa de expertos y fortalecer el vínculo entre la academia y la industria.

Innovación alimentaria made in Chile: XXI ExpoFeria de Alimentos

La ExpoFeria es uno de los eventos más esperados por la comunidad de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile. Los estudiantes de quinto año de la carrera de Ingeniería en Alimentos presentan sus propuestas de alimentos innovadores y sostenibles al jurado y al público asistente. Este año ganaron tres proyectos creados por mujeres, entre ellos “Kefrut”, queso crema probiótico; “IceBeans”, helado proteico en base a porotos rojos, y “Gamaki”, nugget a base de quinoa y garbanzos.

Visita a FaCiQyF:

Resultados del proceso de autoevaluación institucional

La rectora Rosa Devés y el equipo de acreditación institucional participaron del Consejo de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, compartiendo los resultados del informe de autoevaluación que se presentó en abril a la CNA. En la ocasión, el decano Pablo Richter aseguró que “la autoevalación y la acreditación son procesos esenciales que permiten analizarnos críticamente hacia nuestro interior, identificar debilidades y avanzar en mejoras que fortalezcan nuestra institución”.