Estudio donde participó Prof. María Angélica Larraín valida historia evolutiva única del mejillón nativo en la costa del Pacífico

Estudio donde participó Prof. María Angélica Larraín valida historia evolutiva única del mejillón nativo en la costa del Pacífico

 

La académica del Departamento de Ciencias de los Alimentos y Tecnología Química, Dra. María Angélica Larraín, el Dr. Cristián Araneda, académico de la Facultad de Ciencias Agronómicas, --quienes integran el Food Quality Research Laboratory--, junto con los investigadores polacos del Institute of Oceanology, Polish Academy of Sciences, Dr. Roman Wenne y Dra. Malgorzata Zbawicka y con el profesor neozelandés Dr. Jonathan Gardner, de la School of Biological Sciences de la Victoria University of Wellington, acaban de publicar su investigación en la prestigiosa revista internacional "Evolutionary Applications", donde confirman la hipótesis que el mejillón endémico de Chile es genéticamente distinto a las especies M. edulisM. galloprovincialis y M. trossulus.

De ese modo, los investigadores validan una historia evolutiva única del mejillón nativo en la costa del Pacífico e indican que el mejillón endémico chileno debe ser reconocido como Mytilus chilensis (Hupé 1854). También confirmaron la introducción reciente del mejillón del Mediterráneo, M. galloprovincialis, en el Golfo de Arauco, probablemente desde el Mar Mediterráneo.

Uso de marcadores moleculares

"La diferencia de nuestra investigación, con las desarrolladas anteriormente en este tema, es que estamos usando marcadores moleculares tipo SNP, derivados de tecnología genómica de última generación. Éstos permiten una mayor resolución en los análisis genéticos, resaltando diferencias que no son detectadas con tecnologías antiguas como alozimas, marcadores RAPD, microsatélites y marcadores mitocondriales" dijo el Dr. Cristian Araneda. "Estos resultados aportan al conocimiento de la filo-geografía global de los mitílidos con implicancias en producción acuícola, trazabilidad alimentara, etiquetado y comercio, ayudando a posicionar al mejillón chileno internacionalmente", precisó la Dra. María Angélica Larraín.

Vea la información completa en: http://www.aqua.cl/2017/10/23/216158/

Prof. María Angélica Larraín.

Dirección de Extensión y Comunicaciones. Octubre 25 de 2017.

Últimas noticias

Más noticias

El Museo César Leyton se alista para el Día de los Patrimonios

El 23 y 24 de mayo, el Museo de Química y Farmacia César Leyton de la Universidad de Chile se suma a la celebración del Día de los Patrimonios, una instancia para reflexionar sobre el invaluable legado cultural y científico que forma parte de la identidad nacional. Este evento, de carácter nacional, invita a la ciudadanía a valorar y conocer los diversos elementos que constituyen el patrimonio histórico, académico y científico del país.

Nuevos académicos reafirman su compromiso con la educación pública

Con una ceremonia cargada de simbolismo y reflexión, la Universidad de Chile dio inicio oficial al año académico 2025. El encuentro, realizado en la Casa Central, reunió a autoridades, académicos y representantes de diversas facultades en una instancia que no solo marcó el comienzo del nuevo ciclo universitario, sino que también reforzó el rol esencial que cumple la educación pública en el desarrollo del país.