Estudio donde participó Prof. María Angélica Larraín valida historia evolutiva única del mejillón nativo en la costa del Pacífico

Estudio donde participó Prof. María Angélica Larraín valida historia evolutiva única del mejillón nativo en la costa del Pacífico

 

La académica del Departamento de Ciencias de los Alimentos y Tecnología Química, Dra. María Angélica Larraín, el Dr. Cristián Araneda, académico de la Facultad de Ciencias Agronómicas, --quienes integran el Food Quality Research Laboratory--, junto con los investigadores polacos del Institute of Oceanology, Polish Academy of Sciences, Dr. Roman Wenne y Dra. Malgorzata Zbawicka y con el profesor neozelandés Dr. Jonathan Gardner, de la School of Biological Sciences de la Victoria University of Wellington, acaban de publicar su investigación en la prestigiosa revista internacional "Evolutionary Applications", donde confirman la hipótesis que el mejillón endémico de Chile es genéticamente distinto a las especies M. edulisM. galloprovincialis y M. trossulus.

De ese modo, los investigadores validan una historia evolutiva única del mejillón nativo en la costa del Pacífico e indican que el mejillón endémico chileno debe ser reconocido como Mytilus chilensis (Hupé 1854). También confirmaron la introducción reciente del mejillón del Mediterráneo, M. galloprovincialis, en el Golfo de Arauco, probablemente desde el Mar Mediterráneo.

Uso de marcadores moleculares

"La diferencia de nuestra investigación, con las desarrolladas anteriormente en este tema, es que estamos usando marcadores moleculares tipo SNP, derivados de tecnología genómica de última generación. Éstos permiten una mayor resolución en los análisis genéticos, resaltando diferencias que no son detectadas con tecnologías antiguas como alozimas, marcadores RAPD, microsatélites y marcadores mitocondriales" dijo el Dr. Cristian Araneda. "Estos resultados aportan al conocimiento de la filo-geografía global de los mitílidos con implicancias en producción acuícola, trazabilidad alimentara, etiquetado y comercio, ayudando a posicionar al mejillón chileno internacionalmente", precisó la Dra. María Angélica Larraín.

Vea la información completa en: http://www.aqua.cl/2017/10/23/216158/

Prof. María Angélica Larraín.

Dirección de Extensión y Comunicaciones. Octubre 25 de 2017.

Últimas noticias

Más noticias

Prof. Jaime Riquelme Meléndez y Laboratorio de Farmacoterapia Cardiovascular:

Avances en terapias para el tratamiento de infarto del miocardio

El académico de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile Prof. Jaime Riquelme Meléndez, adscrito al Departamento de Química Farmacológica y Toxicológica, junto con Diana Silva Castro, Sofía Adasme Reyes, Constanza Rimassa Taré y Camila López Torres, integrantes del Laboratorio de Farmacoterapia Cardiovascular, nos hablan en el Mes del Corazón sobre los hallazgos que han surgido en el estudio y tratamiento del infarto del miocardio, que en nuestro país es una de las principales causas de muerte.

Libro recoge historia e hitos de la Facultad

Un espacio íntimo se vivió en la ceremonia de lanzamiento del libro “Esencia y vocación: ochenta años de formación profesional y creación de conocimiento para Chile”. Este encuentro estuvo presidido por la rectora Rosa Devés y el decano Pablo Richter, entre otras autoridades, académicos, personal de colaboración, estudiantes y representantes de empresas auspiciadoras. Tres destacadas académicas contaron sus testimonios de vida y recuerdos en torno al libro y la facultad.

Prof. Guillermo Díaz Araya, investigador en centro ACCDiS:

Hipertensión: enfermedad crónica que requiere tratamiento y conciencia

El profesor Guillermo Díaz Araya, académico de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile, adscrito al Departamento de Química Farmacológica y Toxicológica, aborda algunos de los mitos más frecuentes en torno al tratamiento de la hipertensión y advierte sobre los riesgos del consumo indiscriminado de medicamentos que pueden dañar órganos clave, como el riñón.