Último llamado a estudiantes de primer año para responder prueba de diagnóstico

Último llamado a estudiantes de primer año para responder prueba de diagnóstico

 

Con el propósito de evaluar, de manera confiable, la brecha existente entre los aprendizajes logrados por los estudiantes durante la educación secundaria y los estándares de aprendizajes requeridos al ingresar a la universidad para aprender ciencias básicas, es que desde el año 2017, la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, en conjunto con el Departamento de Pregrado de la Universidad de Chile, han desarrollado e impulsado la aplicación de un test diagnóstico en las áreas de Matemáticas, Física, Química y Biología.

La rendición de este test permitirá que, una vez finalizado el proceso, cada estudiante reciba un reporte que le permita conocer, en detalle, cuáles son las áreas más desarrolladas y descendidas; por área disciplinar. En función de ello, los estudiantes podrán acceder - bajo un plan de orientación de la Unidad Integral de Enseñanza y Aprendizaje -  a los diferentes programas de acompañamiento de la Facultad; a fin de que su participación en estos les permita progresar satisfactoriamente en los cursos de ciencias básicas durante el primer año; considerando el perfil de egreso de cada carrera y los resultados de aprendizaje esperados para dichos cursos.

Por otra parte, los profesores recibirán un informe general de resultados, el cual les permitirá establecer eventuales cambios, o bien, orientar de forma más dirigida la planificación de sus cursos y el logro de los resultados de aprendizaje; atendiendo y considerando las características, necesidades y desafíos de los estudiantes que están presentes en el aula.

En función de lo anterior, se realiza un especial llamado a los estudiantes de primer año para que respondan la totalidad de las pruebas de este test diagnóstico, el cual estará disponible, de manera extraordinaria, hasta este jueves 29 de marzo.

El mismo llamado se extiende para todos los académicos que participan o ejercen docencia directa en los cursos de primer año, en el sentido de incentivar, promover y difundir los alcances de esta importante etapa de ingreso a nuestra Facultad.

Cualquier duda o información sobre este proceso, pueden dirigirla al correo: uiea@ciq.uchile.cl  

Link: https://app.pregrado.uchile.cl/t/

Plazo: Jueves 29 de marzo.

Dirección de Extensión y Comunicaciones. Marzo 29 de 2018.

Últimas noticias

Más noticias

Día Mundial de la Alimentación

Alimentos del futuro: hacia una producción y consumo sostenible

Sumar ingredientes vegetales, como algas, privilegiar legumbres, tubérculos, y harinas hechas con insectos son algunas de las ideas que surgen pensando en 2050. Asimismo, académicas de la Casa de bello plantean que el uso de tecnología en el diseño de alimentos puede contribuir a una producción más consciente con el medio ambiente.

Investigación

Universidad de Chile crea antibiótico sostenible para la acuicultura

La Casa de Bello encabeza un proyecto que busca validar y escalar una formulación de oxitetraciclina microencapsulada de alta biodisponibilidad, desarrollado por un equipo transdisciplinario integrado por la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet), la Facultad de Ciencias Agronómicas y la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas. La iniciativa promete reducir el uso de antibióticos y fortalecer la sostenibilidad de la industria salmonera nacional.

Encuentro Alumni 2025 de Química reunió a generaciones de egresados

La Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile celebró su tradicional Encuentro Anual Alumni de Egresados y Egresadas de la carrera de Química, en el Salón Mario Caiozzi, conmemorando además los 80 años de la Facultad. La actividad tuvo como objetivo fortalecer los lazos entre la institución y sus egresados, promoviendo la vinculación transgeneracional e intersectorial.

Relatos que humanizan la ciencia

Con emotivas historias, se desarrolló una nueva versión del concurso de relatos “Historia de las Ciencias Farmacéuticas”, organizado por la Academia de Ciencias Farmacéuticas de Chile (ACFCH), en colaboración con el Museo de Química y Farmacia Prof. César Leyton y la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile. En esta edición, la temática central fueron los cuidados al final de la vida, una invitación a reflexionar desde la humanidad sobre un momento inevitable de la existencia.