Escuela de Postgrado y Postítulo Inaugura Año Académico 2018

Escuela de Postgrado y Postítulo Inaugura Año Académico 2018

La Escuela de Postgrado y Postítulo de la Facultad dio inicio a su Año Académico 2018 (18 de abril) en ceremonia efectuada en el aula magna y en la cual el Prof. Pablo Richter, su director, señaló los principales avances y desafíos de esta unidad académica.

Presidida por el Decano, Prof. Arturo Squella, en la oportunidad el Prof. Claudio Olea, Director de Investigación de la Facultad y académico del Departamento de Química Inorgánica y Analítica, realizó la clase magistral "Experiencia en la investigación en el área de la Química Médica", donde trató sobre su experiencia de trabajar en esta área. Se refirió especialmente al estudio de nuevos moléculas con potencial actividad antiparasitaria, utilizando diversas estrategias para el desarrollo racional de nuevos fármacos.  Asimismo, el profesor Olea abordó los mecanismos por las cuales estas moléculas estarían teniendo su acción  en un tipo de enfermedad como es el mal de chagas. El profesor Olea centró la charla en la relevancia de un estudio multidisciplinario que involucre no solo diversas áreas del saber sino también distintas  facultades universidades y países.

Esta solemne ceremonia contó además con la presencia del Vicedecano, Prof. Javier Puente; del Director de Postítulo, Prof. Nelson Ibarra, además de miembros del Consejo Directivo de la Facultad. Entre ellos, la Directora de Pregrado, profesora Soledad Bollo; la profesora Marcela Jirón, Directora de Asuntos Estudiantes; el Director de Innovación y Transferencia, profesor Eduardo Soto, además de académicos y estudiantes de Postgrado.

El Prof. Pablo Richter se refirió en su discurso al avance de los programas de Postgrado y Postítulo de la Facultad, así como del aseguramiento de la calidad y la acreditación de los programas. También se refirió al Proyecto de Internacionalización UCH-1566 que se adjudicó la Facultad el año 2016 y sobre las cifras de matrículas y becas, destacando el aumento de postulaciones de extranjeros a los programas de Postgrado este año, también a raíz de los viajes realizados en el marco de este Proyecto.

Premio Oriana Josseau 2018

En la ceremonia se efectuó la entrega del Premio Oriana Josseau 2018, que consiste en un incentivo de 2.500 dólares para una estudiante de Doctorado en Bioquímica de la Universidad de Chile.

Este año, el premio fue para Maira Rivera Valdés, estudiante de quinto año del Doctorado en Bioquímica.

Finalmente, en la ceremonia se presentó y se les dio la bienvenida a los nuevos estudiantes de Doctorados, Magíster y Especialidad, para luego terminar con una emocionante versión de la "Canción con todos" y del Himno de la Universidad de Chile por el coro In Gaudium.

Dirección de Extensión y Comunicaciones, abril 25 de 2018.

Últimas noticias

Más noticias

Innovación biomédica

UCHILE crea nanoemulsión de cannabidiol: frena cáncer mamario canino

Investigación pionera en América Latina, liderada por la médica veterinaria y candidata a doctora de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Francisca Medina, junto a la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, con la colaboración de especialistas de la U. Complutense de Madrid y otras instituciones internacionales, logró encapsular cannabidiol (compuesto no psicoactivo de la planta de cannabis) en una formulación con 99% de eficiencia y más de 200 días de estabilidad. Los ensayos demostraron que reduce la proliferación y migración de células tumorales mamarias caninas, un modelo con importantes similitudes con células de cáncer de mama humano.

Prof. Jaime Riquelme Meléndez y Laboratorio de Farmacoterapia Cardiovascular:

Avances en terapias para el tratamiento de infarto del miocardio

El académico de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile Prof. Jaime Riquelme Meléndez, adscrito al Departamento de Química Farmacológica y Toxicológica, junto con Diana Silva Castro, Sofía Adasme Reyes, Constanza Rimassa Taré y Camila López Torres, integrantes del Laboratorio de Farmacoterapia Cardiovascular, nos hablan en el Mes del Corazón sobre los hallazgos que han surgido en el estudio y tratamiento del infarto del miocardio, que en nuestro país es una de las principales causas de muerte.