Se inicia proceso eleccionario de Senado Universitario de la Universidad de Chile

Se inicia proceso eleccionario de Senado Universitario de la Universidad de Chile

 

Los días lunes 18 y martes 19 de junio del 2018 se desarrollará el proceso eleccionario de Senado Universitario de la Universidad de Chile. 

De acuerdo a lo establecido en el Reglamento General de Elecciones y Consultas, Decreto Universitario No 004522 de 9 de marzo de 2010, y en la Resolución Exenta No 0608 de 25 de abril de 2018, se remiten las nóminas de electores para su publicación en lugares visibles y concurridos diariamente por los académicos(as), estudiantes y personal de colaboración, así como en sitios electrónicos de sus respectivas unidades académicas.

Asimismo, estas nóminas estarán disponibles en el sitio web:http://www.uchile.cl/elecciones-senado.

En tanto, el plazo máximo para presentar reclamos por errores de hecho en la confección de la nómina del claustro, a efectos de que sean resueltos por la Junta Electoral Central es el jueves 24 de mayo del año en curso.

Se recuerda que para los integrantes académicos transversales la carga horaria para ponderar el voto se determinará sumando todas las horas académicas con nombramiento en la Universidad. En consecuencia, los académicos con nombramientos en más de una facultad o Instituto dependiente de Rectoría tendrán derecho a emitir sólo un sufragio en dichas elecciones y estarán inscritos en la unidad académica donde sirvan un mayor número de horas y, en caso de igualdad, allí donde tengan el nombramiento más antiguo.

En la elección de integrantes académicos por unidades académicas, para ponderar el voto, se considerarán sólo las horas con nombramiento en la respectiva unidad.

Respecto de los estudiantes, si cursan dos o más programas, aparecerán en el claustro según el siguiente orden:

  1. Si está cursando estudios de pre y postgrado simultáneamente, en el claustro se registrará de acuerdo a su formación de postgrado.
  2. Si está llevando a cabo dos programas de Postgrado, se priorizará en el claustro su estudio de Doctorado por sobre el de Magister y el de Magíster por sobre el del Título Profesional de Especialista.
  3. Si ambas carreras son de Pregrado, o ambos programas son Doctorados, Magíster o Formación de Especialistas, prevalecerá la carrera o programa de mayor antigüedad.
Se adjunta:

Claustro Académico Transversal Facultad Ciencias Químicas y Farmacéuticas Claustro Académico Facultad Ciencias Químicas y Farmacéuticas Claustro Profesores Eméritos Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas Claustro Pregrado y Postgrado Facultad Ciencias Químicas y Farmacéuticas Claustro Personal de Colaboración Facultad Ciencias Químicas y Farmacéuticas Dirección de Extensión y Comunicaciones. Mayo 17 de 2018

Últimas noticias

Más noticias

Innovación biomédica

UCHILE crea nanoemulsión de cannabidiol: frena cáncer mamario canino

Investigación pionera en América Latina, liderada por la médica veterinaria y candidata a doctora de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Francisca Medina, junto a la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, con la colaboración de especialistas de la U. Complutense de Madrid y otras instituciones internacionales, logró encapsular cannabidiol (compuesto no psicoactivo de la planta de cannabis) en una formulación con 99% de eficiencia y más de 200 días de estabilidad. Los ensayos demostraron que reduce la proliferación y migración de células tumorales mamarias caninas, un modelo con importantes similitudes con células de cáncer de mama humano.

Prof. Jaime Riquelme Meléndez y Laboratorio de Farmacoterapia Cardiovascular:

Avances en terapias para el tratamiento de infarto del miocardio

El académico de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile Prof. Jaime Riquelme Meléndez, adscrito al Departamento de Química Farmacológica y Toxicológica, junto con Diana Silva Castro, Sofía Adasme Reyes, Constanza Rimassa Taré y Camila López Torres, integrantes del Laboratorio de Farmacoterapia Cardiovascular, nos hablan en el Mes del Corazón sobre los hallazgos que han surgido en el estudio y tratamiento del infarto del miocardio, que en nuestro país es una de las principales causas de muerte.