Francesca Burgos, Posdoctorada de Bioquímica, obtiene prestigiosa Beca PEW para becarios latinoamericanos en Ciencias Biomédicas

Francesca Burgos, Posdoctorada de Bioquímica, obtiene prestigiosa Beca PEW para becarios latinoamericanos en Ciencias Biomédicas

 

Francesca Burgos, postdoctorada en Bioquímica, reciente ganadora del Premio Joven Talento en Ciencias de la Vida 2018 fue una de los 3 ganadores de Chile de l a Beca PEW, beca para investigadores latinoamericanos para estadías postdoctorales en Estados Unidos, altamente competitiva y prestigiosa. Los otros ganadores, además de los chilenos, provienen de Argentina, México y Brasil.

El Programa Pew Latin American Fellows en Ciencias Biomédicas brinda apoyo a jóvenes científicos dándoles la oportunidad de fomentar su conocimiento científico promoviendo el intercambio y la colaboración entre investigadores lo que resulta en avances en la investigación en América Latina.

Cada becario recibirá dos años de financiamiento para estudiar en los Estados Unidos con un investigador principal. Una vez finalizada la beca, PEW ofrece financiamiento adicional a aquellos becarios que regresen a Latinoamérica para iniciar sus propios laboratorios. Aproximadamente el 70 % de los premiados anteriores ha aprovechado esta iniciativa y, actualmente, muchos de ellos dirigen esfuerzos de investigación académicos y científicos de gran envergadura en sus países de origen.

"Estamos encantados de ayudar a garantizar la capacitación y mentoría de estos notables investigadores en algunos de los laboratorios más importantes del mundo ", afirmó Rebecca W. Rimel, presidenta y directora ejecutiva de Pew. "Conforman un grupo ejemplar, comprometido con el desarrollo de conocimientos biomédicos en Latinoamérica y con la promoción de la salud humana en todo el planeta". "Estos jóvenes becarios de PEW no solo encierran una gran promesa como científicos innovadores, sino también como la próxima generación de líderes de las instituciones de investigación de toda Latinoamérica", auspició Eva Nogales, Ph.D., profesora del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de California (Berkeley) y presidente del comité asesor nacional del programa.

Francesca Burgos, Ph.D., fue patrocinada por el Laboratorio de Carlos Bustamante, Ph.D. de la Universidad de California (Berkeley). La Dra. Burgos examinará cómo las moléculas lineales de ARN se pliegan en una estructura específica tridimensional a medida que se van creando.

http://www.pewtrusts.org/en/projects/pew-latin-american-fellows/directory-of-latin-fellows/2018/francesca-burgos Nuestras más cariñosas y reiteradas felicitaciones a Francesca!!! Dirección de Extensión y Comunicaciones. Junio 18 de 2018.

Últimas noticias

Más noticias

Con gran éxito se realizó la rueda de negocios de la XXI ExpoFeria

Con mesas integradas por referentes de la industria alimentaria en Chile, se realizó la tercera edición de la rueda de negocios, en el marco de la XXI Expoferia de Alimentos Innovadores de la carrera de Ingeniería en Alimentos. Este 2025 la jornada, bajo el lema “El Sabor de Un Mundo Mejor”, permitió a los estudiantes presentar sus proyectos ante empresas líderes del sector, recibir retroalimentación directa de expertos y fortalecer el vínculo entre la academia y la industria.

Innovación alimentaria made in Chile: XXI ExpoFeria de Alimentos

La ExpoFeria es uno de los eventos más esperados por la comunidad de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile. Los estudiantes de quinto año de la carrera de Ingeniería en Alimentos presentan sus propuestas de alimentos innovadores y sostenibles al jurado y al público asistente. Este año ganaron tres proyectos creados por mujeres, entre ellos “Kefrut”, queso crema probiótico; “IceBeans”, helado proteico en base a porotos rojos, y “Gamaki”, nugget a base de quinoa y garbanzos.

Visita a FaCiQyF:

Resultados del proceso de autoevaluación institucional

La rectora Rosa Devés y el equipo de acreditación institucional participaron del Consejo de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, compartiendo los resultados del informe de autoevaluación que se presentó en abril a la CNA. En la ocasión, el decano Pablo Richter aseguró que “la autoevalación y la acreditación son procesos esenciales que permiten analizarnos críticamente hacia nuestro interior, identificar debilidades y avanzar en mejoras que fortalezcan nuestra institución”.