Senadora universitaria Gloria Tralma integra nueva mesa directiva del organismo para el período 2018-2019

Senadora universitaria Gloria Tralma integra nueva mesa directiva del organismo para el período 2018-2019

 

La nueva mesa está compuesta por (izquierda a derecha): Gloria Tralma, Matilde López, Gonzalo Gutiérrez (Vicepsdte.), Alejandra Bottinelli (Secretaria) y María José Cornejo. En sesión plenaria del 13 de septiembre del 2018, el Senado Universitario procedió a votar la nueva mesa directiva que asume la conducción de las actividades del organismo con atribuciones estratégicas y normativas de la Universidad de Chile en el próximo período 2018-2019.

La Mesa Directiva del Senado Universitario, en concordancia con las sesiones plenarias, se reúne cada semana de manera de asegurar la debida coordinación del trabajo del Senado. Cumple con los cometidos específicos que éste le encomiende y administra todas las medidas necesarias para el mejor desempeño y adecuado funcionamiento del este órgano superior de gobierno universitario.

Los nuevos integrantes

Como Vicepresidente del Senado Universitario resultó electo Gonzalo Gutiérrez Gallardo, académico de la Facultad de Ciencias, Licenciado en Ciencias con mención en Física y Doctor en Ciencias con mención en Física. La nueva autoridad señaló que asumir la vicepresidencia del Senado Universitario "es una tremenda responsabilidad".

Como Senadora Secretaria fue electa Alejandra Bottinelli Wolleter, académica de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Licenciada en Lengua y Literatura Hispánica con mención en Literatura y Doctora en Literatura.

En representación del estamento académico como colaboradora de la mesa, fue elegida Matilde López Muñoz, de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, quien es Profesora de Biología y Ciencias, Master of Sciences in Ecology y Doctora en Procesos Sociales y Políticos de América Latina.

Como representante del estamento de colaboración fue elegida Gloria Tralma, funcionaria de nuestra Facultad. Respecto al resultado de la elección expresó que "es muy importante estar dentro de la mesa". "Este año es complicado porque la mayoría somos senadores nuevos, pero obviamente queremos contar con el apoyo de los senadores antiguos, con la Secretaría Técnica, con el Rector, con toda la gente que está detrás de la mesa misma, porque obviamente la experiencia no la tenemos. Pero sí estamos con todas las ganas de trabajar", afirmó con entusiasmo.

Más antecedentes respecto a esta elección en: http://www.uchile.cl/noticias/147193/senado-universitario-eligio-nueva-mesa-directiva-2018-2019 Dirección de Extensión y Comunicaciones. Septiembre 24 de 2018.

Últimas noticias

Más noticias

Con gran éxito se realizó la rueda de negocios de la XXI ExpoFeria

Con mesas integradas por referentes de la industria alimentaria en Chile, se realizó la tercera edición de la rueda de negocios, en el marco de la XXI Expoferia de Alimentos Innovadores de la carrera de Ingeniería en Alimentos. Este 2025 la jornada, bajo el lema “El Sabor de Un Mundo Mejor”, permitió a los estudiantes presentar sus proyectos ante empresas líderes del sector, recibir retroalimentación directa de expertos y fortalecer el vínculo entre la academia y la industria.

Innovación alimentaria made in Chile: XXI ExpoFeria de Alimentos

La ExpoFeria es uno de los eventos más esperados por la comunidad de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile. Los estudiantes de quinto año de la carrera de Ingeniería en Alimentos presentan sus propuestas de alimentos innovadores y sostenibles al jurado y al público asistente. Este año ganaron tres proyectos creados por mujeres, entre ellos “Kefrut”, queso crema probiótico; “IceBeans”, helado proteico en base a porotos rojos, y “Gamaki”, nugget a base de quinoa y garbanzos.

Visita a FaCiQyF:

Resultados del proceso de autoevaluación institucional

La rectora Rosa Devés y el equipo de acreditación institucional participaron del Consejo de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, compartiendo los resultados del informe de autoevaluación que se presentó en abril a la CNA. En la ocasión, el decano Pablo Richter aseguró que “la autoevalación y la acreditación son procesos esenciales que permiten analizarnos críticamente hacia nuestro interior, identificar debilidades y avanzar en mejoras que fortalezcan nuestra institución”.