Académicos, profesionales y funcionarios de la Facultad reciben capacitación en Educación Superior Inclusiva

Académicos, profesionales y funcionarios de la Facultad reciben capacitación en Educación Superior Inclusiva

 

Dos jornadas donde nuestros académicos, profesionales y funcionarios efectuaron consultas y propuestas en torno a la discapacidad se efectuaron en septiembre, los días 6 y 13, en dependencias de nuestra Facultad.

Organizadas por la Oficina de Equidad e Inclusión de la Universidad, y coordinadas por la asistente social Paula Toledo, Encargada de Equidad, ambas jornadas tuvieron como objetivo generar acciones prácticas de acompañamiento de estudiantes en situación de discapacidad, entregando herramientas a los equipos docentes, profesionales y de funcionarios, especialmente en lo relativo al apoyo para las adecuaciones curriculares y otras estrategias de inclusión.

La actividad fue diseñada especialmente para nuestra Facultad estas segundas jornadas, que anteriormente se habían realizado en la Facultad de Ciencias Sociales.

La Directora de la Oficina de Equidad e Inclusión, Profesora Maribel Mora Curriao, indicó que el área busca contribuir a la reflexión y formación de la comunidad universitaria sobre la valoración de la diversidad, equidad e inclusión. (Decreto Universitario No14671 p.2). Explicó que la Política Universitaria de Inclusión y Discapacidad en la perspectiva de la Diversidad Funcional, aprobada por el Senado Universitario a comienzos del mes de agosto de 2018, incorpora dentro de sus líneas de acción en el ámbito de la inclusión estudiantil, la implementación de apoyos formativos orientados a las y los docentes sobre estrategias pedagógicas inclusivas. Además considerando que durante 2018, la OEI se encuentra diseñando un plan de trabajo formativo integral para la formación de equipos de apoyo y acompañamiento a personas en situación de discapacidad en la Universidad.

La Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile, solicitó una jornada de trabajo dirigida al cuerpo docente y funcionario con el propósito de potenciar el trabajo pedagógico con estudiantes en situación de discapacidad. Ello en promoción del respeto y valoración a la diversidad, fomentando el uso de herramientas favorecedoras para el aprendizaje e igualdad de oportunidades. Particularmente de acuerdo a lo señalado por las profesionales indicadas, los requerimientos específicos dicen relación con el trabajo con estudiantes con síndrome de Asperger.

Respondiendo a la solicitud del Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS) en 2018, para ajustar los procesos universitarios de acuerdo a la ley 20.422 y abordar con urgencia la formación inclusiva de los integrantes de la comunidad universitaria, en especial de aquellos que se relacionan directamente con personas en situación de discapacidad se planificó una jornada de tres horas, la primera parte se realizó el jueves 06 y la segunda jornada se llevó a cabo el jueves 13.

Ambas fueron dictadas por Luis Vera, profesional de área de Discapacidad de la OEI y contaron también con la destacada participación de Maximiliano Bravo, persona Asperguer, sociólogo de la Universidad Diego Portales.

Contenidos abordados:

  • Lenguaje inclusivo en discapacidad
  • Conceptos de Discapacidad y Educación inclusiva.
  • Elementos fundamentales de la Política Universitaria de Inclusión y Discapacidad de la Universidad de Chile.
  • Recomendaciones para el trabajo con estudiantes con Asperger.

Ambas actividades contaron con una variedad de preguntas que demostraron el interés de los profesores y profesionales de la Facultad por asumir esta responsabilidad educativa, de formar y tratar en forma adecuada a personas con discapacidad y Asperguer. Luis Vera Profesional del Área de Discapacidad de la Oficina de Equidad e Inclusión Maribel Mora Curriao, Directora de la Oficina de Equidad e Inclusión Maximiliano Bravo, persona Asperguer, sociólogo de la Universidad Diego Portales. Dirección de Extensión y Comunicaciones. 24 de septiembre de 2018.

Últimas noticias

Más noticias

Con gran éxito se realizó la rueda de negocios de la XXI ExpoFeria

Con mesas integradas por referentes de la industria alimentaria en Chile, se realizó la tercera edición de la rueda de negocios, en el marco de la XXI Expoferia de Alimentos Innovadores de la carrera de Ingeniería en Alimentos. Este 2025 la jornada, bajo el lema “El Sabor de Un Mundo Mejor”, permitió a los estudiantes presentar sus proyectos ante empresas líderes del sector, recibir retroalimentación directa de expertos y fortalecer el vínculo entre la academia y la industria.

Innovación alimentaria made in Chile: XXI ExpoFeria de Alimentos

La ExpoFeria es uno de los eventos más esperados por la comunidad de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile. Los estudiantes de quinto año de la carrera de Ingeniería en Alimentos presentan sus propuestas de alimentos innovadores y sostenibles al jurado y al público asistente. Este año ganaron tres proyectos creados por mujeres, entre ellos “Kefrut”, queso crema probiótico; “IceBeans”, helado proteico en base a porotos rojos, y “Gamaki”, nugget a base de quinoa y garbanzos.

Visita a FaCiQyF:

Resultados del proceso de autoevaluación institucional

La rectora Rosa Devés y el equipo de acreditación institucional participaron del Consejo de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, compartiendo los resultados del informe de autoevaluación que se presentó en abril a la CNA. En la ocasión, el decano Pablo Richter aseguró que “la autoevalación y la acreditación son procesos esenciales que permiten analizarnos críticamente hacia nuestro interior, identificar debilidades y avanzar en mejoras que fortalezcan nuestra institución”.