Delegación de la Facultad visita Facultades de Ciencias Farmacéuticas y de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Cartagena, ubicada en la ciudad de Cartagena de Indias

Delegación de la Facultad visita Facultades de Ciencias Farmacéuticas y de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Cartagena, ubicada en la ciudad de Cartagena de Indias

 

En el marco de la visita a universidades de Colombia para promover el posgrado y la investigación de nuestra Facultad, el Decano Arturo Squella junto al Director de Posgrado, profesor Pablo Richter y al Director de Investigación, profesor Claudio Olea, además del jefe de gabinete, Daniel Burgos, estuvieron en la Universidad de Cartagena (5 de octubre de 2018), ubicada en la ciudad de Cartagena de Indias, Colombia. Dos facultades, la de Ciencias Farmacéuticas y de Ciencias Exactas y Naturales , fueron las unidades académicas en las cuales nuestras autoridades dieron a conocer los programas de doctorado de la Facultad, así como tendiendo lazos de cooperación institucional a nivel de investigación y docencia.

La agenda consideró reuniones del Decano Squella con el Decano de la Facultad de Ciencias Farmacéuticas, Prof. Harold Gómez. Del mismo modo, una conferencia del Director de Investigación, Prof. Claudio Olea, donde se expuso sobre el proceso de cooperación institucional entre los organismos universitarios. Con posterioridad se desarrolló una conversación con estudiantes de pregrado y graduados de ambas Facultades, interesados en los programas postgrados de nuestra Facultad con el Director de la Escuela de Postgrado, Prof. Richter, diálogo que fue transmitido por redes sociales institucionales a los egresados de estas facultades. En la oportunidad el Decano Squella destacó la cooperación sur - sur que desea desarrollar la Universidad de Chile, aumentando los lazos que actualmente unen a la Corporación con las mejores universidades latinoamericanas.

La Universidad de Cartagena fue fundada en el año 1827 por el libertador Simón Bolívar y el militar y político colombiano, Francisco de Paula Santander. Es considera una institución de Acreditación Institucional de Alta Calidad por parte del Ministerio de Educación de Colombia.

Este viaje se desarrolla en el contexto de la iniciativa "Modelo de Integración de la Investigación y el Postgrado en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas para Fortalecer el Binomio Interdisciplinariedad - Internacionalización de los Programas de Doctorado", financiada por el Proyecto de Consolidación de la Internacionalización de la Investigación y el Postgrado de la Universidad de Chile UCH-1566.

Dirección de Extensión y Comunicaciones. Octubre 7 de 2018.

Últimas noticias

Más noticias

Con gran éxito se realizó la rueda de negocios de la XXI ExpoFeria

Con mesas integradas por referentes de la industria alimentaria en Chile, se realizó la tercera edición de la rueda de negocios, en el marco de la XXI Expoferia de Alimentos Innovadores de la carrera de Ingeniería en Alimentos. Este 2025 la jornada, bajo el lema “El Sabor de Un Mundo Mejor”, permitió a los estudiantes presentar sus proyectos ante empresas líderes del sector, recibir retroalimentación directa de expertos y fortalecer el vínculo entre la academia y la industria.

Innovación alimentaria made in Chile: XXI ExpoFeria de Alimentos

La ExpoFeria es uno de los eventos más esperados por la comunidad de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile. Los estudiantes de quinto año de la carrera de Ingeniería en Alimentos presentan sus propuestas de alimentos innovadores y sostenibles al jurado y al público asistente. Este año ganaron tres proyectos creados por mujeres, entre ellos “Kefrut”, queso crema probiótico; “IceBeans”, helado proteico en base a porotos rojos, y “Gamaki”, nugget a base de quinoa y garbanzos.

Visita a FaCiQyF:

Resultados del proceso de autoevaluación institucional

La rectora Rosa Devés y el equipo de acreditación institucional participaron del Consejo de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, compartiendo los resultados del informe de autoevaluación que se presentó en abril a la CNA. En la ocasión, el decano Pablo Richter aseguró que “la autoevalación y la acreditación son procesos esenciales que permiten analizarnos críticamente hacia nuestro interior, identificar debilidades y avanzar en mejoras que fortalezcan nuestra institución”.