Tanya Romacho, académica de la Universidad Autónoma de Madrid, da a conocer investigación que demuestra que fármacos que controlan niveles de glicemia protegen vasos sanguíneos

Tanya Romacho, académica de la Universidad Autónoma de Madrid, da a conocer investigación que demuestra que fármacos que controlan niveles de glicemia protegen vasos sanguíneos

 

En la fotografía, de izquierda a derecha, David Vásquez, Tanya Romacho, Guillermo Díaz y Mario Rivera. Invitada por el Departamento de Química Farmacológica y Toxicológica, la investigadora Tanya Romacho, Ph.D., académica del Departamento de Farmacología de la Universidad Autónoma de Madrid, presentó hoy en la Facultad el seminario "Adipoquinas en Enfermedades Cardiometabólicas: un viaje del tejido adiposo a la pared vascular...y más allá".

La actividad se efectuó en el Salón Mario Caoizzi y reunió a académicos y estudiantes de la Facultad. Estuvieron presentes los académicos Guillermo Díaz, Alejandro Alvarez, David Vásquez y Mario Rivera, entre otros.

En la conferencia, la profesora Romacho indicó que en su investigación busca establecer correlaciones moleculares entre enfermedades metabólicas como la diabetes tipo II y obesidad y alteraciones cardiovasculares. En específico, la Dra. Romacho ha logrado establecer que factores del tejido adiposo denominados adipoquinas pueden influenciar negativamente la función natural de los vasos sanguíneos. Señaló que "hemos estudiado una de ellas, la DDP4, que actualmente es blanco de algunos medicamentos que se dan a pacientes diabéticos para controlar su glucemia", dijo, agregando que "según nuestros estudios, podrían también ser protectores a nivel cardiovascular".

Agregó que ello permitiría a los pacientes que ya están tomando estos fármacos para controlar niveles de glucemia, que los vasos estén protegidos, lo cual redundaría en lograr una mejor calidad de vida o salvar vidas.

La investigadora de la Universidad Autónoma de Madrid expresó que actualmente se están validando dos ensayos clínicos que si se validen podrían tener un uso relativamente rápido en pacientes.

Consultada acerca de qué forma se pueden efectuar actividades colaborativas con la Facultad, la investigadora señaló que "afortunadamente gracias a un proyecto CEAL con el Banco Santander y ya existe una colaboración con el Profesor Díaz que esperamos sean muy prolífica como lo ha sido hasta ahora". Dirección de Extensión y Comunicaciones. Octubre 12 de 2018.

Últimas noticias

Más noticias

Con gran éxito se realizó la rueda de negocios de la XXI ExpoFeria

Con mesas integradas por referentes de la industria alimentaria en Chile, se realizó la tercera edición de la rueda de negocios, en el marco de la XXI Expoferia de Alimentos Innovadores de la carrera de Ingeniería en Alimentos. Este 2025 la jornada, bajo el lema “El Sabor de Un Mundo Mejor”, permitió a los estudiantes presentar sus proyectos ante empresas líderes del sector, recibir retroalimentación directa de expertos y fortalecer el vínculo entre la academia y la industria.

Innovación alimentaria made in Chile: XXI ExpoFeria de Alimentos

La ExpoFeria es uno de los eventos más esperados por la comunidad de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile. Los estudiantes de quinto año de la carrera de Ingeniería en Alimentos presentan sus propuestas de alimentos innovadores y sostenibles al jurado y al público asistente. Este año ganaron tres proyectos creados por mujeres, entre ellos “Kefrut”, queso crema probiótico; “IceBeans”, helado proteico en base a porotos rojos, y “Gamaki”, nugget a base de quinoa y garbanzos.

Visita a FaCiQyF:

Resultados del proceso de autoevaluación institucional

La rectora Rosa Devés y el equipo de acreditación institucional participaron del Consejo de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, compartiendo los resultados del informe de autoevaluación que se presentó en abril a la CNA. En la ocasión, el decano Pablo Richter aseguró que “la autoevalación y la acreditación son procesos esenciales que permiten analizarnos críticamente hacia nuestro interior, identificar debilidades y avanzar en mejoras que fortalezcan nuestra institución”.