Se desarrolló en nuestra Facultad, Taller Estratégico de Proyecto Ciencia 2030 de Corfo

Se desarrolló en nuestra Facultad, Taller Estratégico de Proyecto Ciencia 2030 de Corfo

El proyecto CORFO Ciencia 2030 cuya primera etapa involucra a cuatro facultades de nuestra Universidad relacionadas con las ciencias básicas, realizó (3 de octubre) un Taller de Diagnóstico con integrantes de nuestra comunidad universitaria.

Las Facultades parte del proyecto son la de Ciencias, Ciencias Agronómicas, Ciencias Veterinarias y Pecuarias y la nuestra, según señaló Joaquín Contreras, Coordinador del proyecto 2030 y dependiente de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, VID.

El Proyecto Ciencia 2030 tiene por objetivo el desarrollo productivo del país a través del mejoramiento de la transferencia tecnológica, innovación y emprendimiento de base científica en instituciones de educación superior. Otorgó financiamiento a nuestra Universidad para llevar a cabo en un plazo de 12 meses un plan estratégico que levante la hoja de ruta para introducir cambios que fortalezcan la forma de hacer investigación científica.

Joaquín Contreras señaló que "buscamos generar un espacio bien representativo de la comunidad universitaria en la Facultad de Ciencias Químicas", refiriéndose a que en la actividad hubo representación de académicos, alumnos de pre y posgrado, además de ex alumnos y alumnas.  "Entre todos pudimos contribuir y aportar, y generar hartos insumos que nos van a permitir construir bien acabadamente el diagnóstico de la Facultad", relató.

En cuanto a lo efectuado en esta jornada, indicó que "discutimos en base a, particularmente, cuatro ejes que son los que los define Corfo. Uno de esos ejes tiene que ver con armonización curricular de pre y posgrado, que incorpora temáticas de emprendimiento e innovación. Otro eje es sobre innovación y transferencia tecnológica. Otro, es si la investigación se vincula o no con los problemas de la industria y la sociedad. Y un cuarto es internacionalización". Dijo que en torno a esos ejes discutieron fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, con lo que se construyó el diagnóstico de la Facultad.

El profesor Javier Morales Montecinos, académico del Departamento de Ciencias y Tecnologías Farmacéuticas, dijo al respecto que la actividad tuvo buenos resultados. "Llegó un número importante de participantes y levantamos harta información de la cual nos toca ahora hacer la bajada". Agregó que "en esta etapa del proyecto se termina una etapa de diagnóstico local más la comparación con dos universidades extranjeras que son más o menos similares a la Universidad de Chile en cuanto a Ciencia, para saber dónde estamos, qué nos falta, para definir qué líneas estratégicas tenemos que seguir".

En cuanto al análisis efectuado en el grupo de la Facultad, el profesor Morales comentó que la conclusión es que "somos una Facultad que hace innovación, transferencia tecnológica y emprendimiento pero de un modo muy incipiente, muy atomizada de acuerdo al tiempo e intereses de cada profesor. Ojalá podamos seguir solidificando la infraestructura y los mecanismos puestos para facilitar esto, desde capacitación, para que nuestros académicos y estudiantes sepan de esto, de cuáles son las etapas, y qué mecanismos tienen. Navegar hacia una estructura más instalada y además más conocida", indicó el profesor Morales.

La metodología contempla la evaluación comparativa entre las Facultades de Ciencias; Ciencias Agronómicas; Ciencias Veterinarias y Pecuarias; Ciencias Químicas y Farmacéuticas; y las Universidades de Purdue (Estados Unidos) y Sydney (Australia) como referentes internacionales.

Dirección de Extensión y Comunicaciones. Octubre 4 de 2019.

Últimas noticias

Más noticias

Con gran éxito se realizó la rueda de negocios de la XXI ExpoFeria

Con mesas integradas por referentes de la industria alimentaria en Chile, se realizó la tercera edición de la rueda de negocios, en el marco de la XXI Expoferia de Alimentos Innovadores de la carrera de Ingeniería en Alimentos. Este 2025 la jornada, bajo el lema “El Sabor de Un Mundo Mejor”, permitió a los estudiantes presentar sus proyectos ante empresas líderes del sector, recibir retroalimentación directa de expertos y fortalecer el vínculo entre la academia y la industria.

Innovación alimentaria made in Chile: XXI ExpoFeria de Alimentos

La ExpoFeria es uno de los eventos más esperados por la comunidad de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile. Los estudiantes de quinto año de la carrera de Ingeniería en Alimentos presentan sus propuestas de alimentos innovadores y sostenibles al jurado y al público asistente. Este año ganaron tres proyectos creados por mujeres, entre ellos “Kefrut”, queso crema probiótico; “IceBeans”, helado proteico en base a porotos rojos, y “Gamaki”, nugget a base de quinoa y garbanzos.

Visita a FaCiQyF:

Resultados del proceso de autoevaluación institucional

La rectora Rosa Devés y el equipo de acreditación institucional participaron del Consejo de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, compartiendo los resultados del informe de autoevaluación que se presentó en abril a la CNA. En la ocasión, el decano Pablo Richter aseguró que “la autoevalación y la acreditación son procesos esenciales que permiten analizarnos críticamente hacia nuestro interior, identificar debilidades y avanzar en mejoras que fortalezcan nuestra institución”.