Invitada por Prof. Hernán Lara, investigadora en obesidad, ritmos circadianos y reproducción U. de Toronto, Denise Belsham, dictó conferencia

Invitada por Prof. Hernán Lara, investigadora en obesidad, ritmos circadianos y reproducción U. de Toronto, Denise Belsham, dictó conferencia

Como parte del proyecto de cooperación internacional Fondecyt 1170291, la Dra. PhD. Denise D. Belsham, Profesora de Fisiología, Medicina y Obstetricia / Ginecología de la Universidad de Toronto, Canadá, visitó nuestra Facultad, oportunidad en la cual dictó la conferencia "Circadian Disruption by Bisphenol A and Saturated Fat: A view from the NPY Neuron", efectuada el 15 enero en el Salón Mario Caiozzi.

Invitada por el Prof. Hernán Lara, académico del Depto. de Bioquímica y Biología Molecular, la destacada investigadora se reunió hoy con el Decano, Prof. Arturo Squella y el Vicedecano, Prof. Javier Puente, en una visita protocolar a la que asistió acompañada del profesor Lara.

Prof. Javier Puente, Dra. Denise Belsham, Decano Arturo Squella, Prof. Hernán Lara.

La Dra. Belsham tiene más de 25 años de investigación neuroendocrina en obesidad, ritmos circadianos y reproducción. Ha desarrollado una serie de más de 250 modelos de células neuronales clonales del hipotálamo, disponibles en más de 600 laboratorios en todo el mundo. Actualmente, es Presidenta de la Sociedad Panamericana de Neuroendocrinología. Recientemente, fue galardonada con el  "Premio a la Excelencia Sostenida en Enseñanza y Excelencia para Graduados" por sus contribuciones a las carreras de los más de 125 alumnos que se han formado en su laboratorio.

Conferencia Dra. Denise Belsham

En su conferencia, la Dra. Belsham se refirió a los componentes dietéticos comunes, como el alto contenido de grasa y azúcar de las dietas, así como los químicos en plásticos, contaminantes de alimentos y otros artículos domésticos frecuentes, que pueden ser los principales contribuyentes al aumento de las tasas de obesidad en todo el mundo. Su presentación entregó sus hallazgos recientes sobre la influencia de los nutrientes.

Según señaló, se ha demostrado que las dietas altas en grasa o azúcar alteran la función del reloj circadiano. Su investigación se basa en el Bisfenol A (BPA), un disruptor endocrino de presencia ubicua en el medio ambiente, que se considera un factor que genera obesidad a través de  su participación en el control hipotalámico de la energía y que aún permanece en gran parte inexplorado por la ciencia.

Destacó como la interrupción del reloj circadiano está fuertemente asociada con las consecuencias metabólicas, explicando cómo el BPA y el ácido graso saturado, palmitato,  afecta los componentes del reloj circadiano molecular en las neuronas hipotalámicas relacionadas con la alimentación y el impacto en el desarrollo de trastornos metabólicos, incluida la obesidad y Diabetes tipo 2.

Según señaló el Prof. Hernán Lara, la visita de la Dra. Belsham "marca un salto importante en las relaciones internacionales con científicos de tan alto nivel que permitirá desarrollar trabajos colaborativos con nuevas tecnologías tales como el desarrollo de líneas celulares clonales que nos permitan probar nuestros modelos neuroendocrinos de acción intracelular". Por otro lado, agregó que "esto apoya fuertemente un trabajo colaborativo sobre los mecanismos transgeneracionales involucrados en la transmisión de patologías neuroendocrinas". "Es importante para nuestra universidad tener presencia internacional con un alto nivel de reconocimiento para que se transforme en un foco de atracción internacional para estudios colaborativos", indicó el Prof. Lara. 

La actividad fue organizada por el Laboratorio de Neurobioquímica, del Centre for Neurobiochemical Studies in Endocrine Diseases del Depto. de Bioquímica y Biología Molecular de la Facultad y contó con los patrocinios de la Sociedad Chilena de Reproducción y Desarrollo, la Sociedad Chilena de Farmacología y de la Sociedad de Endocrinología y Metabolismo de Chile.

Fuente: Prof. Hernán Lara /Dirección de Extensión y Comunicaciones. Enero 16 de 2020.

Últimas noticias

Más noticias

Con gran éxito se realizó la rueda de negocios de la XXI ExpoFeria

Con mesas integradas por referentes de la industria alimentaria en Chile, se realizó la tercera edición de la rueda de negocios, en el marco de la XXI Expoferia de Alimentos Innovadores de la carrera de Ingeniería en Alimentos. Este 2025 la jornada, bajo el lema “El Sabor de Un Mundo Mejor”, permitió a los estudiantes presentar sus proyectos ante empresas líderes del sector, recibir retroalimentación directa de expertos y fortalecer el vínculo entre la academia y la industria.

Innovación alimentaria made in Chile: XXI ExpoFeria de Alimentos

La ExpoFeria es uno de los eventos más esperados por la comunidad de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile. Los estudiantes de quinto año de la carrera de Ingeniería en Alimentos presentan sus propuestas de alimentos innovadores y sostenibles al jurado y al público asistente. Este año ganaron tres proyectos creados por mujeres, entre ellos “Kefrut”, queso crema probiótico; “IceBeans”, helado proteico en base a porotos rojos, y “Gamaki”, nugget a base de quinoa y garbanzos.

Visita a FaCiQyF:

Resultados del proceso de autoevaluación institucional

La rectora Rosa Devés y el equipo de acreditación institucional participaron del Consejo de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, compartiendo los resultados del informe de autoevaluación que se presentó en abril a la CNA. En la ocasión, el decano Pablo Richter aseguró que “la autoevalación y la acreditación son procesos esenciales que permiten analizarnos críticamente hacia nuestro interior, identificar debilidades y avanzar en mejoras que fortalezcan nuestra institución”.