Por su aporte a la investigación y docencia en electroquímica, electroanálisis y bioelectroquímica, Decano Squella ingresa como miembro de la Academia de Ciencias de América Latina (ACAL)

Por su aporte a la investigación y docencia en electroquímica, electroanálisis y bioelectroquímica, Decano Squella ingresa como miembro de la Academia de Ciencias de América Latina (ACAL)

La Academia de Ciencias de América Latina (ACAL), incorporó como miembro al Prof. Dr. Arturo Squella, Decano de la Facultad en reconocimiento a sus aportes en electroquímica de compuestos orgánicos, electroanálisis y bioelectroquímica, donde ha liderado por décadas líneas de investigación con colaboraciones nacionales e internacionales. Del mismo modo, por haber obtenido fondos de investigación científica, desarrollado docencia de nivel superior y formado capital humano avanzado.

La información fue dada a conocer el 27 de diciembre de 2019, ocasión donde informó a la comunidad académica latinoamericana la incorporación de nuevos científicos.

Además del Decano Squella, fueron incorporados otros científicos nacionales al selecto grupo de académicos que componen la organización latinoamericana: Alejandro Toro-Labbé, decano de la Facultad de Química y Farmacia de la Pontificia Universidad Católica de Chile; Iván Kohn Schuller de la Universidad de California, en San Diego; Luis Fernando Larrondo y Francisco Bozinovic de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

La Academia de Ciencias de América Latina (ACAL) fue creada para "(...) honrar la memoria de Simón Bolívar por un grupo de investigadores científicos de América Latina reunidos, con tal objeto, en la Pontificia Academia de Ciencias en 1982". Tiene su sede permanente en la ciudad de Caracas y su misión es "(...) promover y contribuir al desarrollo de las ciencias matemáticas, físicas, químicas, de la vida y de la tierra y sus aplicaciones en beneficio del desarrollo y de la integración humana, cultural y social de América Latina y el Caribe", según señala su página web institucional.

Cuenta con más de 250 miembros de distintos países de América Latina, encontrándose entre sus fundadores los científicos nacionales Jorge Allende y Héctor Croxatto. Asimismo, ya componen la ACAL los destacados investigadores y académicos de la Facultad, Profesores Evgenia Spodine y Sergio Lavandero.

Link a página web ACAL: https://www.acal-scientia.org/

Últimas noticias

Más noticias

Estudiantes Valentina Fuentes y Joaquín Lobos reciben becas de HYGEA

46 años de actividad tiene la corporación HYGEA que este año retoma con fuerza la entrega de becas a estudiantes de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile. El grupo hace el llamado a académicos, personal de colaboración, empresarios y profesionales que quieran sumarse como socios a esta importante iniciativa. HYGEA hasta la actualidad ha ayudado en sus estudios universitarios a más de 45 alumnos que hoy ejercen su profesión como químicos farmacéuticos o bioquímicos.

Rosácea: salud cutánea y tendencias en cosmética regenerativa

En Chile, la rosácea afecta a un número creciente de personas, revelando una tendencia que preocupa a los especialistas y que se entrelaza con los avances globales en cosmética regenerativa. Nuevos enfoques terapéuticos, junto al impacto del estrés, factores ambientales y la dieta, abren caminos hacia un manejo más eficaz de esta condición inflamatoria crónica, que trasciende el ámbito meramente estético.