Prof. Luis López participa en Jornada Técnica en Microbiología al servicio del desarrollo de la industria de alimentos

Prof. Luis López participa en Jornada Técnica en Microbiología al servicio del desarrollo de la industria de alimentos

El 25 de junio, el profesor Luis López, académico del Departamento de Ciencias de los Alimentos y Tecnología Química, participó en la Tercera Jornada Técnica Especializada 2019, organizada por 3M, CETA Alimentos, nuestra Universidad, Alta HPP y la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia. Esta se efectuó en la empresa 3M y reunió a técnicos y especialistas del sector.

El profesor López abordó la temática "El laboratorio de control biológico y su rol en el aseguramiento de la inocuidad de los alimentos", cuyo resumen de presentación publicamos a continuación:

"La inocuidad de los alimentos es una condición no transable para asegurar la salud del consumidor. Para garantizar su cumplimiento es necesario recurrir al laboratorio de ensayo para realizar los respectivos controles físico-químicos, organolépticos y microbiológicos.

El laboratorio de control microbiológico de alimentos específicamente, debe cumplir por lo tanto con disposiciones acerca de su diseño, ubicación, infraestructura y personal, entre otras y la instancia que garantiza la competencia y la obtención de resultados válidos y confiables es el proceso de acreditación. En la actualidad la referencia normativa para la acreditación de laboratorios de ensayo es la NCh-ISO/IEC 17025:2017.

Entre las ventajas que presenta un laboratorio que posee técnicas de ensayo acreditadas se pueden mencionar, el aseguramiento de la validez de los ensayos y sus resultados, el reconocimiento internacional de sus resultados, ventajas en el mercado sobre los laboratorios no acreditados, avalar los resultados frente a clientes y organizaciones, y la evaluación continua de su acreditación.  

En el quehacer de la industria de alimentos, la participación del laboratorio es fundamental. Se recurre generalmente a ensayos de laboratorio durante el proceso de elaboración de un producto alimenticio (ensayos de materias primas, etapas del proceso, producto terminado), al desarrollar nuevos productos (control de insumos,  proveedores, validación de medidas aplicadas para reducir la contaminación microbiológica, determinación de vida útil, entre otras), control de ambientes y superficies, control de manipuladores (portación de microorganismos, uso de guantes, control de la efectividad del lavado de manos), evaluación de la efectividad de productos desinfectantes, control de envases y otros.

Por lo tanto para garantizar la inocuidad de los alimentos a través de las actividades de un laboratorio de control acreditado, se debe contar y mantener siempre actualizado el sistema de  gestión (calidad, administración y actividades técnicas), buscar oportunidades de mejora, mitigar tiempos de respuesta y rotación de personal y lo que es fundamental contar con el apoyo en todo momento de la Dirección del Laboratorio.

Luis López Valladares"

Dirección de Extensión y Comunicaciones. Junio 26 de 2019.

Últimas noticias

Más noticias

Con gran éxito se realizó la rueda de negocios de la XXI ExpoFeria

Con mesas integradas por referentes de la industria alimentaria en Chile, se realizó la tercera edición de la rueda de negocios, en el marco de la XXI Expoferia de Alimentos Innovadores de la carrera de Ingeniería en Alimentos. Este 2025 la jornada, bajo el lema “El Sabor de Un Mundo Mejor”, permitió a los estudiantes presentar sus proyectos ante empresas líderes del sector, recibir retroalimentación directa de expertos y fortalecer el vínculo entre la academia y la industria.

Innovación alimentaria made in Chile: XXI ExpoFeria de Alimentos

La ExpoFeria es uno de los eventos más esperados por la comunidad de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile. Los estudiantes de quinto año de la carrera de Ingeniería en Alimentos presentan sus propuestas de alimentos innovadores y sostenibles al jurado y al público asistente. Este año ganaron tres proyectos creados por mujeres, entre ellos “Kefrut”, queso crema probiótico; “IceBeans”, helado proteico en base a porotos rojos, y “Gamaki”, nugget a base de quinoa y garbanzos.

Visita a FaCiQyF:

Resultados del proceso de autoevaluación institucional

La rectora Rosa Devés y el equipo de acreditación institucional participaron del Consejo de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, compartiendo los resultados del informe de autoevaluación que se presentó en abril a la CNA. En la ocasión, el decano Pablo Richter aseguró que “la autoevalación y la acreditación son procesos esenciales que permiten analizarnos críticamente hacia nuestro interior, identificar debilidades y avanzar en mejoras que fortalezcan nuestra institución”.