Municipalidad de Independencia inauguró plazoleta en honor a la Dra. Eloísa Díaz

Municipalidad de Independencia inauguró plazoleta en honor a la Dra. Eloísa Díaz
  • En la superficie del único acceso de la actual estación de Metro Hospitales, la Municipalidad de Independencia, encabezada por su alcalde Gonzalo Durán, instaló un nuevo "hito urbano" destacando a la primera médica cirujana chilena, el que se suma al campus Norte de la U. de Chile, que será rebautizado en su nombre.

Un tótem de 2,8 metros de alto y uno de ancho en honor a la doctora Eloísa Díaz, se instaló en la plazoleta que desde ayer lleva su nombre. Diseñado y confeccionado por el escultor Daniel Báez, la estructura está íntegramente construida con acero tratado, para producir una oxidación controlada. En una de sus caras se encuentra la imagen de la primera médica de Chile y Latinoamérica, y en la otra una breve biografía que detalla su relevancia histórica.

En la ceremonia participaron autoridades de la comuna y autoridades universitarias, entre las que destacó la presencia del Prorrector Rafael Epstein; las y los vicerrectores Rosa Devés, Faride Zerán, Daniel Hojman y Juan Cortés; el decano de la Facultad de Medicina, Manuel Kukuljan; la decana de la Facultad de Odontología, Irene Morales; la vicedecana de la Facultad de Medicina, Mariangela Maggiolo; el vicedecano de nuestra Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, Javier Puente; además de las diputadas Karol Cariola y Maite Orsini.

"Este es un hito urbano que va en el camino correcto para honrar el aporte de una gran mujer chilena. Esperamos que esta sea sólo una de las primeras piedras para construir un reconocimiento mayor, como cambiarle el nombre a la estación de Metro", expresó el alcalde de Independencia, Gonzalo Durán, agregando que "como gobierno local, nuestro aporte radica en construir comunas más equitativas y democráticas y espacios públicos que acojan esa condición, por lo mismo, es fundamental reconocer a todas y todos quienes han cambiado la historia. En especial a las mujeres, que han sido históricamente invisibilizadas".

Por su parte, el rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi agradeció la iniciativa. "Lo que estamos haciendo aquí no solamente es por la doctora Eloísa Díaz, sino que es literalmente por todas y todos los chilenos, porque cuando reconozcamos el aporte de las mujeres, cuando las mujeres tengan la misma igualdad que los hombres, vamos a tener una sociedad mucho más justa y más digna. Para eso tenemos que empezar por reconocer lo que las mujeres son, que se deje de invisibilizar, que se deje de negar lo mucho que las mujeres aportan. En ese contexto entendemos el infinito valor de que esta plaza se llame Eloísa Díaz y que la estación del metro se vaya a llamar Eloísa Díaz", aseguró.

La campaña #UnMetroParaEloísa, lanzada por la Universidad de Chile, ha recibido un apoyo transversal de la ciudadanía y de un largo listado de personajes públicos de diversos ámbitos y sectores, como la ministra Isabel Plá la intendenta Karla Rubilar; el director (s) del Servicio de Salud Metropolitano Norte, Juan Maass; las diputadas Marcela Sabat y Camila Vallejo; Mónica Rincón; Francisco Saavedra; Begoña Basauri, entre otros.

Fuente: DIRCOM Casa Central. /Dirección de Extensión y Comunicaciones. Marzo 27 de 2019.

Últimas noticias

Más noticias

“Aquí hay pulso, salud y ritmo”: Feria de Salud en la Facultad

Durante los días 21, 22 y 23 de octubre, se llevó a cabo la séptima edición de la Feria de Salud del Campus Eloísa Díaz, organizada por la Dirección de Bienestar y Desarrollo Estudiantil en conjunto con la Dirección de Salud. La actividad se consolidó una vez más como un espacio de encuentro, reconocimiento y cuidado colectivo, orientado a fortalecer la experiencia universitaria desde una mirada integral del bienestar.

Autovalencia para un país que envejece: una chance que no debemos perder

En Chile, más del 20% de la población tiene 60 años o más, un dato que refleja el acelerado envejecimiento del país y la urgencia de estrategias sostenidas para promover la autonomía y el bienestar en esta etapa de la vida. En este escenario, el Programa Más Adultos Mayores Autovalentes (Más AMA), creado por el Ministerio de Salud de Chile, se ha consolidado como una política pública clave para fomentar la autovalencia y prevenir la dependencia. Hoy, sin embargo, enfrenta la amenaza de llegar a su fin por recortes presupuestarios, lo que genera preocupación entre equipos de salud y comunidades.