Profesora María Angélica Larraín asiste a curso internacional y realiza visitas técnicas en Alemania y Austria

Profesora María Angélica Larraín asiste a curso internacional y realiza visitas técnicas en Alemania y Austria

En el marco del recientemente adjudicado proyecto FONDEF I+D (ID18I10025) "Identificación genética de especies de almejas Chilenas para apoyar la trazabilidad y competitividad de este recurso destinado al mercado exportación", el Director de mismo, profesor Cristian Araneda, académico de la Facultad de Ciencias Agronómicas y la Directora Alterna, profesora María Angélica Larraín, académica del Departamento de Ciencias de los Alimentos y Tecnología Química de nuestra Facultad asistieron al curso internacional "Eukaryotic Metabarcoding". Este se desarrolló entre el 4 y 8 de Marzo del 2019 en el Departamento de Zoología de la Freie Universit�t Berlin.

El profesor Araneda señaló que "el curso fue muy bueno pues nos permitió estar actualizados de los últimos avances en las técnicas de secuenciación masiva, elección de genes barcode y herramientas bioinformáticas para la identificación de especies de eucariontes obtenidas de muestras complejas y ADN ambiental (eDNA)". "Las competencias y herramientas aprendidas tienen gran aplicabilidad en la trazabilidad y autenticidad de los alimentos marinos, área que desde hace años venimos desarrollando en forma conjunta en ambas Facultades", explicó la profesora Larraín.

Adicionalmente a este curso, la semana del 11 al 15 de marzo, ambos docentes sostuvieron varias reuniones de trabajo tanto en Alemania como en Austria con empresas, entidades gubernamentales y organismos internacionales para seguir avanzado en cooperación internacional en temas de trazabilidad e inocuidad de los alimentos marinos producidos por el país, y bajo el alero de los proyectos FONDEF IDeA ID16I10013,  FONDEF I+D ID18I10025 y del recientemente adjudicado proyecto Fondecyt Regular 1191765 "Improving the performance of molecular traceability tools applied to smooth shelled mussels in Chile: Development and application of genomic resources and technologies".

Las reuniones de trabajo en Berlín fueron en el Bundesinstitut für Riskoberwertung (BfR, www.bfr.bund.de) con el director de la Unidad de "Identidad de productos, cadena de suministros y trazabilidad", Dr. Carsten Fauhl-Hassek y la Jefa del "Laboratorio nacional de referencia para proteínas animales en alimentos", Dra. Jutta Zagon. En esta reunión quedó la puerta abierta para colaboración en proyectos de trazabilidad de alimentos y del intercambio de estudiantes de doctorado.

En Ebersberg bei München, los académicos se contactaron con representantes de la empresa "Eurofins Genomics Europe Shared Services GmbH" con quienes ya colaboraron en el proyecto FONDEF IDeA en dos etapas ID16I10013. En esta oportunidad se mostraron los resultados obtenidos y se conversó sobre la participación en la segunda etapa del mismo proyecto, o en alguna las dos nuevas iniciativas de investigación (FONDEF I+D ID18I10025 y Fondecyt Regular 1191765).

Antes de regresar a Chile ambos académicos se trasladaron en una acotada visita a Viena (Austria) para sostener una reunión de trabajo con el Dr. Simon Kelly del Organismo Internacional de Energía Atómica de las Naciones Unidas (IAEA, www.iaea.org) en el Viena International Center. El IAEA es una organización de le ONU que busca el uso pacífico de la tecnología nuclear. En este caso la reunión se trató sobre el uso combinado de herramientas genéticas e isotopos estables para la identificación del origen geográfico de los alimentos marinos producidos por Chile. Producto de esta reunión quedó extendida la invitación participar en el Coordinated Research Project número D52042 de Naciones Unidas, en el área de "Geographical Indication". "Aquí hay una oportunidad relevante para la industria mitilicultora nacional, en el sentido de seguir acumulando evidencia científica que pueda ser usada, por ejemplo, para la obtención de la Denominación de Origen Protegida (DOP) del mejillón chileno (Mytilus chilensis)" señala el profesor Araneda. "Este sería un siguiente paso para la industria, luego que hemos demostrado con evidencias genéticas irrefutables que el chorito es una especie distinta de todos los otros mejillones del género Mytilus y que solo se encuentra en la costa pacifico de Sudamérica" comenta la profesora Larraín.

La obtención de la DOP está incluida como objetivo en la línea 3 de la Agenda de Ciencia y Tecnología del Mejillón Chileno, impulsada por el Programa Estratégico Regional (PER) Mejillón de Chile, financiado CORFO.

Galería de Fotos


Participantes del curso "Eukaryotic Metabarcoding", Freie Universit�t Berlin, Alemania.

Reunión con investigadores Dr. Carsten Fauhl-Hassek y Dra. Jutta Zagon del BfR en Berlín, Alemania.

Reunión con Dr. Simon Kelly, IAEA - Vienna International Center, Naciones Unidas. Viena, Austria.

Fuente: Prof. M. A. Larraín./Dirección de Extensión y Comunicaciones. Marzo 28 de 2019.

Últimas noticias

Más noticias

Con gran éxito se realizó la rueda de negocios de la XXI ExpoFeria

Con mesas integradas por referentes de la industria alimentaria en Chile, se realizó la tercera edición de la rueda de negocios, en el marco de la XXI Expoferia de Alimentos Innovadores de la carrera de Ingeniería en Alimentos. Este 2025 la jornada, bajo el lema “El Sabor de Un Mundo Mejor”, permitió a los estudiantes presentar sus proyectos ante empresas líderes del sector, recibir retroalimentación directa de expertos y fortalecer el vínculo entre la academia y la industria.

Innovación alimentaria made in Chile: XXI ExpoFeria de Alimentos

La ExpoFeria es uno de los eventos más esperados por la comunidad de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile. Los estudiantes de quinto año de la carrera de Ingeniería en Alimentos presentan sus propuestas de alimentos innovadores y sostenibles al jurado y al público asistente. Este año ganaron tres proyectos creados por mujeres, entre ellos “Kefrut”, queso crema probiótico; “IceBeans”, helado proteico en base a porotos rojos, y “Gamaki”, nugget a base de quinoa y garbanzos.

Visita a FaCiQyF:

Resultados del proceso de autoevaluación institucional

La rectora Rosa Devés y el equipo de acreditación institucional participaron del Consejo de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, compartiendo los resultados del informe de autoevaluación que se presentó en abril a la CNA. En la ocasión, el decano Pablo Richter aseguró que “la autoevalación y la acreditación son procesos esenciales que permiten analizarnos críticamente hacia nuestro interior, identificar debilidades y avanzar en mejoras que fortalezcan nuestra institución”.