- Certificación les permite desempeñarse como directores técnicos de Laboratorio Clínico en todo el país.
"Entre el 1 de Enero del 2015 y el 31 de Diciembre de 2019, quienes posean título o grado de magister, otorgado por una universidad reconocida oficialmente en Chile, relativo a algunas de las especialidades referidas, podrán solicitar a la Superintendencia su inscripción en el registro de especialidades. Desde su inscripción en el registro, se tendrán por certificadas tales especialidades por el plazo de cinco años". Este es el artículo cuarto transitorio del Ministerio de Salud del decreto 17 promulgado el 28 de Agosto del 2017 que modifica el decreto 8, de 2013, que reglamenta la certificación de las especialidades de los prestadores de salud y de las entidades que las otorgan. Fue promulgado en enero de este año 2019.
En este sentido, para que el país cuente con los profesionales especialistas del área de la Salud debidamente reconocidos y certificados, el Ministerio de Salud otorgó reconocimiento a las especialidades de los profesionales Químico-Farmacéuticos y Bioquímicos, incorporando las siguientes Especialidades Bioquímicas: 1) Laboratorio Clínico, 2) Laboratorio Forense y 3) Salud Pública.
Esto significa que los 33 egresados a la fecha del área de especialización en Bioquímica Clínica del Magister en Bioquímica de nuestra Universidad, se encuentran en la lista de profesionales acreditados. (Link a Superintendencia de Salud).
La profesora Dra. Daniela Seelenfreund, coordinadora académica del Magister en Bioquímica de nuestra Facultad, junto a la profesora Dra. Carmen Romero, coordinadora del área de especialización en Bioquímica Clínica, manifestaron su alegría por tal medida, que hoy está abriendo una opción laboral a estos egresados y que en la práctica les permitirá optar al cargo de director técnico de cualquier laboratorio clínico en todo el país.
La profesora Carmen Romero señaló que "esto es muy importante para quienes quieran salir a trabajar en áreas de salud". Dijo que el magister otorga a egresados y egresadas "herramientas e información no solamente desde el punto de vista de la fisiología, sino que específicamente desde la clínica". Agregó que "este magister es impartido por especialistas que trabajan en hospitales y laboratorios, lo cual facilita el aprendizaje".
La profesora Seelenfreund destacó también que este decreto tiene un carácter retroactivo, por lo cual también faculta a egresados que se graduaron en años anteriores. Agregó que "esta certificación es un reconocimiento a la calidad del programa".
La profesora Romero añadió que "hoy los estudiantes quieren trabajar más rápido que nuestra generación, por lo que esta posibilidad les abre un campo laboral muy motivante y real".
La certificación de especialidades en los diferentes ámbitos de salud nace como una necesidad de asegurar la calidad de los servicios sanitarios que se entregan a la población, con el fin de dar cumplimiento a las garantías que incorpora el Régimen General de Garantías de Salud, con respecto a los prestadores individuales.
Más antecedentes en entrevista a las profesoras: ver Entrevista
Carolina Salas, egresada de Química y Farmacia y del Magister en Bioquímica destaca certificación
Carolina Salas es Directora del Laboratorio Clínico del Hospital Calvo Mackenna hace más de 10 años, cargo que asumió posterior a su titulación de la carrera de Química y Farmacia. Nuestra egresada cuenta la historia de esta certificación, de la cual ella fue una activa demandante a través del colegio profesional.
"Se analizaron los curricula de diferentes universidades y se reconoció el Magister de Bioquímica con especialización en Bioquímica Clínica de la Universidad de Chile, el Magister en Análisis Clínico de la Universidad de Valparaíso y el Magister de Bioquímica y Bioinformática de la Universidad de Concepción". La Superintendencia de Salud ha reconocido estos grados académicos como acreditantes para la especialidad, indicó.
"Este magister me sirvió para tener más competencias acreditadas", dijo, agregando que es una de las pocas químico farmacéuticas de su generación especializada en Laboratorio Clínico, a la cual se han ido incorporando en este último tiempo bioquímicos. Destacando la multidisciplinariedad, Carolina Salas señaló que "hoy en este laboratorio trabajan médicos, tecnólogos médicos, bioquímicos, químicos y químicos farmacéuticos; lo bueno es que cada una de estas profesiones aporta con sus competencias. El magister me entregó bases más sólidas que son un respaldo legal de competencia".
En el Laboratorio Clínico del Hospital Calvo Mackenna trabajan cerca de 70 personas, según señala nuestra egresada, que componen de diferentes unidades de especialización como genética, biología molecular, hematología, microbiología, parasitología y bioquímica. "Mi función es principalmente gestionar el funcionamiento del laboratorio; gestión en el sentido de dar proyección al desarrollo del laboratorio en cuanto a cómo va avanzando el desarrollo de la pediatría, porque somos una unidad de apoyo que debe avanzar de manera paralela entregando las herramientas que necesita la medicina para la atención de los pacientes". Luego Carolina Salas agrega, "trabajamos con estándares de calidad en todo sentido, en un hospital público en que los recursos son escasos y la demanda es alta".
Listado de Egresados del Magister en Bioquímica con mención en Laboratorio Clínico de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile, certificados en especialización Laboratorio Clínico por la Superintendencia de Salud
NICOLÁS BUSTAMANTE ZAMORANO | Bioquímica |
BARBARA CASAS ATALA | Bioquímica |
LUIS CATALDO BASCUÑAN | Bioquímica |
FERNANDA CUEVAS CONTRERAS | Bioquímica |
PAULA LUCÍA CUEVAS LETELIER | Bioquímica |
ANA VALENTINA DOBERTI MARTÍNEZ | Bioquímica |
MARISOL AMÉRICA FUENTES SANCHEZ | Bioquímica |
MARITZA PAOLA GARRIDO PALMA | Bioquímica |
SILVANNA ANDREA GIRARDI SILVA | Bioquímica |
FELIPE ANDRÉS GULPPI MONCADA | Bioquímica |
DANIELA FRANCISCA HERRERA RAMIREZ | Bioquímica |
IVAN ANDRES HURTADO TORRES | Bioquímica |
DANAE FRANCISCA JIMÉNEZ CÁRCAMO | Bioquímica |
SEBASTIAN ROLANDO LEIVA NAVARRETE | Bioquímica |
NICOLE ALEJANDRA LETELIER TORRES | Bioquímica |
YESSICA YOLANDA LEYTON GALAZ | Bioquímica |
CAROLINA ANDREA LINDSAY BRAIN | Bioquímica |
JOAQUÍN LÓPEZ CANIULLAN | Bioquímica |
MARCELA FRANCISCA MUÑOZ CARVACHO | Bioquímica |
VALENTINA MUÑOZ ROJAS | Bioquímica |
DAVID ANTONIO NEIRA MORA | Bioquímica |
VÍCTOR GIOVANNI POLA VÉLIZ | Bioquímica |
YARA PRADES PEREZ | Bioquímica |
MELANY YANINA RIOS MORALES | Bioquímica |
ANDREA VERONICA SABAG MATILLA | Bioquímica |
CAROLINA SALAS PALMA | Química y Farmacia |
FERNANDA ANDREA SANHUEZA OLIVARES | Bioquímica |
VALENTINA PAZ SEGUEL FERNÁNDEZ | Bioquímica |
PABLO ROBERTO SILVA PINTO | Bioquímica |
ERNESTO TORRES FUENZALIDA | Bioquímica |
CHRISTOPHER RICHARD VALLEJOS MORAGA | Bioquímica |
CAROLINA ANDREA VERA CASTILLO | Bioquímica |
PAULINA FERNANDA VILLAR FINCHEIRA | Bioquímica |
Dirección de Extensión y Comunicaciones. Mayo 25 de 2019.