En Facultad se imparte CFG Género y Violencias: una perspectiva interdisciplinaria

En Facultad se imparte CFG Género y Violencias: una perspectiva interdisciplinaria

El Curso de Formación General "Género y Violencias: una perspectiva interdisciplinaria" inició oficialmente sus actividades ayer martes 13 de agosto, en el Salón Mario Caiozzi, con la presencia de un importante número de estudiantes de todas las facultades de la Universidad.

Del mismo modo, asistieron autoridades de la Facultad y de la Dirección de Género de la Corporación. La Prof. Olosmira Correa, Directora de Asuntos Estudiantiles, dio inicio al curso. Estuvo presente también, la Prof. Soledad Bollo, Directora de Pregrado, y el Director Académico, Prof. Pablo Richter.

Carmen Andrade, Directora de Género, hizo una introducción al curso comentando estudios acerca de la participación de la mujer en la ciencia. Entre sus comentarios reflejó de qué modo la Universidad sigue funcionando con horarios rígidos regidos "para el hombre proveedor" y que en relación a la mujer "tiene que ver con roles culturales que se le asignan a las mujeres con una alta exigencia competitiva". "Se impone el lema: o carrera o familia", comentó.

Indicó Andrade que el movimiento feminista ha obligado a las Universidades repensar el curriculum, el modelo educativo, pues hay una diferencia sistemática en qué se enseña y cómo se enseña.

La profesora Svenska Arensburg, académica coordinadora del CFG, hizo una reseña del lugar de la mujer en el conocimiento. "Hay formas ya instaladas, un sistema sexista que no hemos elegido y que no es consciente", expresó en su exposición en la cual mencionó a filósofos y expertos del tema.

En los comentarios hubo opiniones de estudiantes de distintas carreras de la Universidad, como de ingeniería y derecho. La profesora Soledad Bollo agradeció la presencia de las profesoras del curso y declaró sentirse optimista respecto a la presencia de la mujer en las generaciones actuales, especialmente en el doctorado y postdoctorado, donde se ve una distribución de roles más equitativa. Del mismo modo, el profesor Pablo Richter mencionó cifras del programa de iniciación 2018 donde la presencia de la mujer es relevante así como en los postdoctorados a nivel nacional.

Carmen Andrade

Carmen Andrade comentó al final del curso que "es muy importante que existan espacios de formación en temas de género y sobre todo en este tipo de cursos donde vienen alumnas y alumnos de distintas facultades. Eso permite intercambiar experiencias, intercambiar debates con su participación y tenemos altas expectativas de lo que va a ocurrir en este ciclo formativo en el que nos formamos todos, los estudiantes y las y los profesores", dijo. Agregó que estaba sorprendida por la cantidad de asistentes así como de la diversidad; valoro mucho que haya habido académicas, académicos, y creo que eso también da cuenta de un compromiso de esta Facultad. Tal vez fue un poco influida por la Toma, pero en el fondo da cuenta del interés de la Facultad por abordar este tema".

Por su parte, la profesora Olosmira Correa dijo que el desarrollo de este curso es enriquecedor "porque nos va a permitir poner en relevancia un tema complejo como es el de la violencia y el género, pero además, al estar estudiantes de muchas facultades involucrados en el curso permite un intercambio en cuanto a conocimiento histórico y culturales de las mismas carreras de las que ellos vienen y por lo tanto va a ser una instancia que yo creo va a permitir hacer un cambio en el futuro en un tema que todavía en la Universidad tiene un sesgo muy importante".

Olosmira Correa

--¿En qué elemento se deben trabajar dentro de la Facultad para que se vayan rompiendo las brechas?

--"Yo creo que en la Facultad tenemos que trabajar mucho en un tema que es el respeto; el respeto no sólo por el género sino por la forma por la cual nos relacionamos". Señaló que "yo creo que lo tenemos al debe en el sentido de que las diferentes estudiantes muchas veces no saben cómo relacionarse en forma adecuada y eso significa en una relación de respecto: ponerse en el lugar del otro, colocarse en el lugar del otro".

--¿Y existe conciencia entre los profesores de este valor que es importante para todos nosotros?

--"Yo creo que todavía desde el punto de vista del académico, necesitamos trabajar más tanto en el conocimiento a través de instancias de capacitación y de formación de manera que los profesores transmitan esta nueva forma de relación a los estudiantes, y eso es tiempo", señaló la profesora Correa.

Dirección de Extensión y Comunicaciones. Agosto 14 de 2019.

Últimas noticias

Más noticias

Con gran éxito se realizó la rueda de negocios de la XXI ExpoFeria

Con mesas integradas por referentes de la industria alimentaria en Chile, se realizó la tercera edición de la rueda de negocios, en el marco de la XXI Expoferia de Alimentos Innovadores de la carrera de Ingeniería en Alimentos. Este 2025 la jornada, bajo el lema “El Sabor de Un Mundo Mejor”, permitió a los estudiantes presentar sus proyectos ante empresas líderes del sector, recibir retroalimentación directa de expertos y fortalecer el vínculo entre la academia y la industria.

Innovación alimentaria made in Chile: XXI ExpoFeria de Alimentos

La ExpoFeria es uno de los eventos más esperados por la comunidad de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile. Los estudiantes de quinto año de la carrera de Ingeniería en Alimentos presentan sus propuestas de alimentos innovadores y sostenibles al jurado y al público asistente. Este año ganaron tres proyectos creados por mujeres, entre ellos “Kefrut”, queso crema probiótico; “IceBeans”, helado proteico en base a porotos rojos, y “Gamaki”, nugget a base de quinoa y garbanzos.

Visita a FaCiQyF:

Resultados del proceso de autoevaluación institucional

La rectora Rosa Devés y el equipo de acreditación institucional participaron del Consejo de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, compartiendo los resultados del informe de autoevaluación que se presentó en abril a la CNA. En la ocasión, el decano Pablo Richter aseguró que “la autoevalación y la acreditación son procesos esenciales que permiten analizarnos críticamente hacia nuestro interior, identificar debilidades y avanzar en mejoras que fortalezcan nuestra institución”.