Titulado de Ingeniería en Alimentos creó innovador snack hecho con harina de insectos

Titulado de Ingeniería en Alimentos creó innovador snack hecho con harina de insectos

Dennis López Andrade rindió ayer (4 de septiembre) su tesis de pregrado de Ingeniería en Alimentos basada en la factibilidad técnica y económica para la comercialización y producción de un snack en base a una harina de insectos.

El producto es una barra proteica para deportistas. Cuenta con 23 gramos de proteína y una proporción importante viene de la harina de insectos. El insecto es el escarabajo tenebrio molitor, conocido como gusano de la harina. Se trabaja con él en su etapa larvaria. Además la barra proteica se completa con frutos secos y frutos deshidratados, jarabe de fibra para hacer la amalgama, cubierto de chocolate, con sabor a frutos rojos y almendras.

La innovación de su producto se apoya en la recomendación de la FAO del año 2013 que señalaba que los insectos serían los alimentos del futuro por la crisis climática y sobrepoblación.

La tesis fue guiada por el profesor Luis Puente, académico del Departamento de Ciencia de los Alimentos y Tecnología Química.

Nuestro recién titulado fue el ganador de un fondo FIA para el desarrollo de un innovador producto alimenticio en base a harina de insectos que fue el que presentó en su tesis. Según señaló a nuestra Dirección, adjudicarse el fondo y trabajar en el significó un importante cambio en su vida: "más que un fondo de gobierno o una idea loca, fue un cambio de vida trascendental para mí. Genera hartos cambios y harto aprendizaje. Conocer cómo funciona el mismo mundo en cuestión; o sea, ver que las cosas que estamos haciendo acá no son mucho más alejadas de lo que está pasando en Suiza, de lo que está pasando en Francia, que estamos en la misma y que estamos todos buscando alternativas para lo que se nos viene".

Dennis se refiere a los desafíos que debemos asumir frente al cambio climático: "buscar nuevas fuentes y comenzar a utilizar los descartes que generan las industrias para hacer nuevos productos, entendiendo que ya hay sequía, no tanta producción, que se viene una hambruna probablemente, y empezar a usar nuestras herramientas para desarrollar nuevos productos".

Dirección de Extensión y Comunicaciones, septiembre 5 de 2019.

Últimas noticias

Más noticias

Con gran éxito se realizó la rueda de negocios de la XXI ExpoFeria

Con mesas integradas por referentes de la industria alimentaria en Chile, se realizó la tercera edición de la rueda de negocios, en el marco de la XXI Expoferia de Alimentos Innovadores de la carrera de Ingeniería en Alimentos. Este 2025 la jornada, bajo el lema “El Sabor de Un Mundo Mejor”, permitió a los estudiantes presentar sus proyectos ante empresas líderes del sector, recibir retroalimentación directa de expertos y fortalecer el vínculo entre la academia y la industria.

Innovación alimentaria made in Chile: XXI ExpoFeria de Alimentos

La ExpoFeria es uno de los eventos más esperados por la comunidad de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile. Los estudiantes de quinto año de la carrera de Ingeniería en Alimentos presentan sus propuestas de alimentos innovadores y sostenibles al jurado y al público asistente. Este año ganaron tres proyectos creados por mujeres, entre ellos “Kefrut”, queso crema probiótico; “IceBeans”, helado proteico en base a porotos rojos, y “Gamaki”, nugget a base de quinoa y garbanzos.

Visita a FaCiQyF:

Resultados del proceso de autoevaluación institucional

La rectora Rosa Devés y el equipo de acreditación institucional participaron del Consejo de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, compartiendo los resultados del informe de autoevaluación que se presentó en abril a la CNA. En la ocasión, el decano Pablo Richter aseguró que “la autoevalación y la acreditación son procesos esenciales que permiten analizarnos críticamente hacia nuestro interior, identificar debilidades y avanzar en mejoras que fortalezcan nuestra institución”.