Tesis de Magister en Química Sebastián Parra logra convertir desechos de la industria forestal en combustible

Tesis de Magister en Química Sebastián Parra logra convertir desechos de la industria forestal en combustible

El alumno de postgrado Sebastián Parra Melipán, presentó su tesis del Magíster en Química "Hidrogenación de furfural catalizada por complejos de rutenio (II) con ligandos fósforo nitrógeno" (10 de septiembre).

Apoyado en uno de los 12 principios básicos de la química: el uso de catalizadores, el estudiante de postgrado realizó su investigación en la producción de combustibles a partir de los desechos de la industria forestal.

El trabajo está orientado al área de catálisis homogénea. A través de esta es posible transformar estos compuestos en otros que pueden presentar una serie de aplicaciones tanto en el área de la química como en el campo energético. De esta forma, Sebastián Parra agrega: "lo primordial es tratar de convertir lo que vendrían siendo desechos forestales, tratar de hacer una conversión a combustibles e intentar obtener combustible a partir de esta biomasa".

El profesor Pedro Aguirre, director de la tesis, y académico del Departamento de Química Inorgánica y Analítica indica que nuestro alumno de Magister ha realizado un "trabajo muy interesante, porque él ha logrado obtener estos compuestos, los ha transformado y muchos de ellos ya son potenciales compuestos para ser reemplazados o complementar la industria de la energía: combustibles nuevos, más limpios, más benignos con el medio ambiente, que tiene menores etapas de reacción, menos contaminantes."

"En el mundo científico -continúa- ha cobrado mucha importancia el buscar compuestos químicos que sean de origen renovable. Esto, se clasifica como compuesto renovable porque son obtenidos de desechos, de compuestos químicos que en la industria forestal quedan en los bosques y se degradan naturalmente. Por lo tanto, obtener estos compuestos y lograr utilizarlos industrialmente hoy día tiene un valor agregado muy significativo relacionado a la búsqueda de nuevos compuestos químicos que puedan ser utilizados como biocombustibles".

Sebastián, alumno perteneciente a los pueblos originarios, comentó que "el proceso fue una lucha, porque mediante todo mi trabajo de tesis, cambie bastante el trabajo, muchas veces, y fue una lucha pero una lucha que me dejó muchas enseñanzas, tolerancia a la frustración (ríe), pero al final de todo fue un gran trabajo. Tuve la suerte de trabajar con una gran persona, el profesor Pedro, un muy buen profesor, un muy buen director de tesis".

Al respecto, la comisión examinadora estuvo integrada por el profesor Sergio Moya, de la Universidad de Santiago, del Departamento de Química de los Materiales. Y de nuestra Facultad, la profesora Evgenia Spodine, del Departamento de Química Inorgánica y Analítica.

Dirección de Extensión y Comunicaciones. Septiembre 11 de 2019.

Últimas noticias

Más noticias

Con gran éxito se realizó la rueda de negocios de la XXI ExpoFeria

Con mesas integradas por referentes de la industria alimentaria en Chile, se realizó la tercera edición de la rueda de negocios, en el marco de la XXI Expoferia de Alimentos Innovadores de la carrera de Ingeniería en Alimentos. Este 2025 la jornada, bajo el lema “El Sabor de Un Mundo Mejor”, permitió a los estudiantes presentar sus proyectos ante empresas líderes del sector, recibir retroalimentación directa de expertos y fortalecer el vínculo entre la academia y la industria.

Innovación alimentaria made in Chile: XXI ExpoFeria de Alimentos

La ExpoFeria es uno de los eventos más esperados por la comunidad de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile. Los estudiantes de quinto año de la carrera de Ingeniería en Alimentos presentan sus propuestas de alimentos innovadores y sostenibles al jurado y al público asistente. Este año ganaron tres proyectos creados por mujeres, entre ellos “Kefrut”, queso crema probiótico; “IceBeans”, helado proteico en base a porotos rojos, y “Gamaki”, nugget a base de quinoa y garbanzos.

Visita a FaCiQyF:

Resultados del proceso de autoevaluación institucional

La rectora Rosa Devés y el equipo de acreditación institucional participaron del Consejo de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, compartiendo los resultados del informe de autoevaluación que se presentó en abril a la CNA. En la ocasión, el decano Pablo Richter aseguró que “la autoevalación y la acreditación son procesos esenciales que permiten analizarnos críticamente hacia nuestro interior, identificar debilidades y avanzar en mejoras que fortalezcan nuestra institución”.