Profesores de la Universidad Autónoma de Barcelona visitan nuestra Facultad

Profesores de la Universidad Autónoma de Barcelona visitan nuestra Facultad

La profesora Iluminada Gallardo y el profesor Juan Carlos Bayón participarán en el desarrollo del proyecto Fondecyt 1160505 a cargo del profesor Pedro Aguirre, del departamento de Química Inorgánica y Analítica de nuestra Facultad.

El proyecto busca el diseño de catalizadores para la generación de energías renovables.

Al respecto, la contraparte internacional del proyecto, el profesor Juan Carlos Bayón indica que la búsqueda de nuevas energías "es uno de los temas estrella. Encontrar material renovable que sustituya el petróleo es uno de los temas que tocan muchos de los laboratorios en el mundo".

Usar catalizadores para la obtener biocombustibles o químicos de origen renovables son los dos objetivos del proyecto. Por esto, la colaboración se vuelve tan importante. El profesor Pedro Aguirre agrega "ellos proporcionan una serie de soporte técnico en Barcelona. Nosotros enviamos muestras para análisis, porque Barcelona tiene un equipamiento muy poderoso. Observan las muestras con distintas técnicas de análisis, básicamente técnicas de caracterización en química. Entonces su participación en el proyecto es muy importante".

Asimismo, la colaboración entre las partes mejoraría el proceso de descubrimientos - continúa el profesor Aguirre - "sea de una nueva ruta sintética, con su posterior publicación, o bien, mediante una invención para el desarrollo de una patente y una aplicación concreta. entonces la aplicación concreta pueden ser combustibles complementarios a los combustibles fósiles".

No obstante la colaboración entre el profesor Pedro Aguirre y el profesor Juan Carlos Bayón no es nueva, "viene de muchos años, 15, 20 años colaborando" indica este último.

A la par, la profesora Iluminada Gallardo agrega que "con el profesor Aguirre se ha logrado combinar las técnicas químicas que ellos dominan, con mi colaboración, que ha sido técnicas electroquímicas, que es mi especialidad. Entonces cuando en cualquier investigación se reúnen diversas técnicas diferentes siempre supone un engrandecimiento del trabajo".

Últimas noticias

Más noticias

Con gran éxito se realizó la rueda de negocios de la XXI ExpoFeria

Con mesas integradas por referentes de la industria alimentaria en Chile, se realizó la tercera edición de la rueda de negocios, en el marco de la XXI Expoferia de Alimentos Innovadores de la carrera de Ingeniería en Alimentos. Este 2025 la jornada, bajo el lema “El Sabor de Un Mundo Mejor”, permitió a los estudiantes presentar sus proyectos ante empresas líderes del sector, recibir retroalimentación directa de expertos y fortalecer el vínculo entre la academia y la industria.

Innovación alimentaria made in Chile: XXI ExpoFeria de Alimentos

La ExpoFeria es uno de los eventos más esperados por la comunidad de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile. Los estudiantes de quinto año de la carrera de Ingeniería en Alimentos presentan sus propuestas de alimentos innovadores y sostenibles al jurado y al público asistente. Este año ganaron tres proyectos creados por mujeres, entre ellos “Kefrut”, queso crema probiótico; “IceBeans”, helado proteico en base a porotos rojos, y “Gamaki”, nugget a base de quinoa y garbanzos.

Visita a FaCiQyF:

Resultados del proceso de autoevaluación institucional

La rectora Rosa Devés y el equipo de acreditación institucional participaron del Consejo de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, compartiendo los resultados del informe de autoevaluación que se presentó en abril a la CNA. En la ocasión, el decano Pablo Richter aseguró que “la autoevalación y la acreditación son procesos esenciales que permiten analizarnos críticamente hacia nuestro interior, identificar debilidades y avanzar en mejoras que fortalezcan nuestra institución”.