Académicos y alumnos de la Facultad participaron en XXII Congreso Chileno de Ciencia y Tecnología de Alimentos, SOCHITAL

Académicos y alumnos de la Facultad participaron en XXII Congreso Chileno de Ciencia y Tecnología de Alimentos, SOCHITAL

Entre el 2 y el 4 de octubre se efectuó el XXII Congreso Chileno de Ciencia y Tecnología de Alimentos, SOCHITAL que se realizó en la ciudad de Osorno .

Según informó la Prof. Alicia Rodríguez, académica del Departamento de Ciencia de los Alimentos y Tecnología Química, "de nuestra Facultad asistieron los estudiantes del Magister en Ciencia de los Alimentos, Constanza Barrera-Valencia, Sandra Carballo-Portillo, Eliana Ramos-Córdoba, Paulina Rivas, y Leyla Sanhueza. Mientras que estudiante del Magister en alimentos mención gestión de calidad e inocuidad de alimentos, asistió Héctor Calderón y los estudiantes de pregrado, Daniela Gutiérrez y Cinthya Mateluna.

En relación a los académicos de este departamento, asistieron los profesores Jaime Ortiz, Nalda Romero y Alicia Rodríguez.

Temas presentados: 

  • Flores comestibles: Recopilación y análisis de información actual, usos, propiedades funcionales, composición y manejo de postcosecha R. Lemus Mondaca, C. Barrera-Valencia, S. Carballo-Portillo, I. Esparza-Zelada, E. Ramos-Córdoba y L. Puente-Díaz (Foto de Eliana Ramos-Córdoba)
  • Cinética de secado. y difusividad efectiva de flores comestibles: Rosas y Girasoles R. Lemus Mondaca, C. Barrera-Valencia, S. Carballo-Portillo, I. Esparza-Zelada, E. Ramos-Córdoba y L. Puente-Díaz (Foto de Sandra Carballo-Portillo y Constanza Barrera)
  • Optimización de la extracción de polifenoles de vaina de Tara (Caesalpinia spinosa) y su estabilización por microencapsulación P. Rivas Reyes, N. Romero Palacios y P. Robert Canales (Foto Paulina Rivas Reyes)
  • Evaluación del efecto de la estructuración de lípido por fraccionamiento enzimático en CO2 supercrítico sobre la posición en el glicerol de EPA y DHA utilizando espectroscopía de masa (MALDI TOF). G. Dovale.Rosabal, A. Rodríguez, A. Espinosa, D. Gutiérrez, F. Pino, E. Uribe, C. Sacristán. N. Romero (Foto: Daniela Gutiérrez, Nalda Romero P., Gretel Dovale- Rosabal, Alicia Rodríguez Melis, Francisco Pino)
  • Efectos de las condiciones de almacenamiento en la calidad del aceite de oliva virgen extra. A. Sandoval Valenzuela, L. Caipo Coral, B. Sepúlveda Cortés, N. Romero Palacios
  • Encapsulación de extracto de cáscara de granada mediantes emulsiones dobles. Leyla Sanhueza, Begoña Giménez (USACH), Paula García (Dpto Nutrición, U. de Chile). Exposición oral de Leyla Sanhueza
  • Biorrefinería en escala de compuestos bioactivos de residuos de Palta Hass mediante extracción con scCO2 y solventes presurizados T. Toledo, C. Vega-Savoy, M., Flores García, J. Ortiz-Viedma.
  • La administración de ácido gálico y aceite de salmón previene el aumento de insulina en ratones obesos, sin alterar el perfil de ácido grasos en el hígado. G. Dovale-Rosabal, F. Pino, N. Romero, A. Espinosa y A. Rodríguez Melis (Foto: Gretel Dovale- Rosabal, Francisco Pino).
  • Premio al Primer Lugar al tema de presentación en Póster de la estudiante de doctorado Gretel Dovale-Rosabal. Este trabajo forma parte del Proyecto Fondecyt regular: FONDECYT REGULAR 1181774. Enzymatic reactions models in supercritical media for obtaining novel structured antioxidants triacylglycerides rich in EPA-DHA as bioactive lipids. Effects on the improvement of biochemical markers associated with obesity. Investigadores Berta Espinosa E., Alicia Rodriguez M. y Nalda Romero P.

Dirección de Extensión y Comunicaciones. Octubre 9 de 2019.

Últimas noticias

Más noticias

“Aquí hay pulso, salud y ritmo”: Feria de Salud en la Facultad

Durante los días 21, 22 y 23 de octubre, se llevó a cabo la séptima edición de la Feria de Salud del Campus Eloísa Díaz, organizada por la Dirección de Bienestar y Desarrollo Estudiantil en conjunto con la Dirección de Salud. La actividad se consolidó una vez más como un espacio de encuentro, reconocimiento y cuidado colectivo, orientado a fortalecer la experiencia universitaria desde una mirada integral del bienestar.

Autovalencia para un país que envejece: una chance que no debemos perder

En Chile, más del 20% de la población tiene 60 años o más, un dato que refleja el acelerado envejecimiento del país y la urgencia de estrategias sostenidas para promover la autonomía y el bienestar en esta etapa de la vida. En este escenario, el Programa Más Adultos Mayores Autovalentes (Más AMA), creado por el Ministerio de Salud de Chile, se ha consolidado como una política pública clave para fomentar la autovalencia y prevenir la dependencia. Hoy, sin embargo, enfrenta la amenaza de llegar a su fin por recortes presupuestarios, lo que genera preocupación entre equipos de salud y comunidades.