Senador Universitario Fernando Valenzuela fue elegido presidente de comisión no permanente sobre voto triestamental en consejos de Facultad

Senador Universitario Fernando Valenzuela fue elegido presidente de comisión no permanente sobre voto triestamental en consejos de Facultad

El Senado Universitario creó en el mes de agosto la comisión no permanente sobre voto triestamental en consejos de Facultad, la cual será presidida por el Senador Universitario Fernando Valenzuela Lozano, académico de nuestra Facultad.

Según señaló el profesor Valenzuela, esta comisión "se creó por solicitud de un grupo de senadores, básicamente del estamento estudiantil, y la plenaria del Senado Universitario dio el agreement para crearla. En el mes de septiembre nos constituimos y procedimos a elegir la directiva de la comisión. Participamos 13 senadores de los tres estamentos, incluyendo
tres estudiantes, la Senadora Gloria Tralma en representación de los funcionarios, y nueve académicos".

Indicó al respecto que "tenemos un plazo de unos seis meses, para analizar tanto la parte legal, si es posible efectivamente, sin tener que cambiar los estatutos, darle a los estudiantes y a funcionarios de colaboración el derecho a voto en los Consejos de Facultad. Eventualmente, si hay que cambiar los estatutos, ver cómo se hace, ¿en un referéndum? eventualmente, y entre otras materias que tenemos que ver, es si efectivamente existe ánimo en la Comunidad Universitaria para otorgar el voto a los estudiantes y a los funcionarios de colaboración".

Agregó el Senador Valenzuela que surgen una serie de preguntas en cuanto a "si se le otorga el voto a los estudiantes y a los funcionarios, ¿con qué claustro o cómo se escogen los representantes de los estudiantes y de los funcionarios para el Consejo? ¿Qué porcentaje de representación van a tener los estudiantes, qué porcentaje de representación tendrían los funcionarios? Otro punto importante es sobre qué materia los estudiantes y los funcionarios pueden votar ¿Solamente en materias legislativas, o en todo tipo de orden, incluso de la organización de la Facultad?".

Dijo el senador que "son todos esos los temas fundamentales los que vamos a discutir en esta comisión en el senado", indicando del mismo modo que "claramente hay al menos dos posiciones contrapuestas, una que está muy de acuerdo en otorgarle el voto a estudiantes y funcionarios, y otros que están menos de acuerdo o lo estarían para otorgarles el voto sólo en materias normativas acotadas".

El Senador Valenzuela comentó también que "va a ser una comisión muy interesante, probablemente de mucha confrontación de ideas y pensamientos, lo que la hace muy valiosa. Hay académicos que piensan que esta es una forma a abrir la puerta para que a futuro los estudiantes y funcionarios puedan también escoger a los decanos, a los rectores, a los directores de departamento. En cambio, la gente que apoya esta petición, piensa que son parte de la comunidad aunque sean los estudiantes que estén de paso cinco, seis, siete, ocho años. Pero que por lo tanto, también, según ellos, les corresponde pronunciarse y tener derecho a voto sobre algunas materias", dijo el profesor.

Respecto a los plazos de esta comisión, expresó el profesor Fernando Valenzuela que "tenemos que preparar una postura de aquí a unos meses, que yo creo que será ya a vuelta del verano, de nuestras vacaciones. Hay un plazo previo, pero se va a ampliar. La comisión deberá preparar y elevar una postura a la plenaria del senado, y es ésta la que tiene que pronunciarse si esto se puede votar en el senado o requiere por ejemplo cambio de estatuto". Si así fuese, el Senado debe informar al rector, para que él informe al parlamento de la República para cambiar el estatuto. De ahí nacen algunas dificultades y dudas respecto a la parte legal".

Sobre este último punto, explicó el profesor Valenzuela que "tenemos que aclarar las dudas de si podemos pronunciarnos al respecto. El abogado del senado también tiene algunas dudas y está viendo la pertinencia, si podemos nosotros pronunciarnos sobre esto, sin que signifique un cambio en el estatuto. Porque el estatuto de la Universidad de Chile es Ley de la República, entonces, para cambiar el estatuto, por ejemplo para elegir decano, para elegir rectores, es un cambio de estatuto y que lleva internamente en la Universidad de Chile, primero, un proceso de preparar un referéndum, votar un referéndum interno, y después llevarlo al parlamento, que es quién tiene la decisión final". Añadió sobre lo mismo que "en cambio, hay otra posición que piensa que a lo mejor solamente bastaría con otorgar el voto a los estudiantes y funcionarios en los Consejos de Facultad, con una modificación interna sin cambiar el estatuto. Ahí está la primera gran duda. Después veremos cuántos estudiantes y funcionarios pueden votar, sobre qué materias votar. Pero lo primero que vamos a saber es si lo que vamos a trabajar tiene sentido, porque a lo mejor legalmente no se puede hacer, mientras no se cambien los estatutos", finalizó el Senador Universitario Fernando Valenzuela.

"De todas formas y de acuerdo a lo que fue mi compromiso como candidato a Senador local de Facultad, consultaré a nuestros académicos de Facultad su parecer sobre esta materia e intentaré llevar el pensamiento mayoritario al Senado Universitario".

Link a Comisión:
http://www.uchile.cl/portal/presentacion/senado-universitario/comisiones/156974/comision-no-permanente-sobre-voto-triestamental-consejos-de-facultad

Dirección de Extensión y Comunicaciones. Octubre 17 de 2019.

Últimas noticias

Más noticias

Con gran éxito se realizó la rueda de negocios de la XXI ExpoFeria

Con mesas integradas por referentes de la industria alimentaria en Chile, se realizó la tercera edición de la rueda de negocios, en el marco de la XXI Expoferia de Alimentos Innovadores de la carrera de Ingeniería en Alimentos. Este 2025 la jornada, bajo el lema “El Sabor de Un Mundo Mejor”, permitió a los estudiantes presentar sus proyectos ante empresas líderes del sector, recibir retroalimentación directa de expertos y fortalecer el vínculo entre la academia y la industria.

Innovación alimentaria made in Chile: XXI ExpoFeria de Alimentos

La ExpoFeria es uno de los eventos más esperados por la comunidad de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile. Los estudiantes de quinto año de la carrera de Ingeniería en Alimentos presentan sus propuestas de alimentos innovadores y sostenibles al jurado y al público asistente. Este año ganaron tres proyectos creados por mujeres, entre ellos “Kefrut”, queso crema probiótico; “IceBeans”, helado proteico en base a porotos rojos, y “Gamaki”, nugget a base de quinoa y garbanzos.

Visita a FaCiQyF:

Resultados del proceso de autoevaluación institucional

La rectora Rosa Devés y el equipo de acreditación institucional participaron del Consejo de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, compartiendo los resultados del informe de autoevaluación que se presentó en abril a la CNA. En la ocasión, el decano Pablo Richter aseguró que “la autoevalación y la acreditación son procesos esenciales que permiten analizarnos críticamente hacia nuestro interior, identificar debilidades y avanzar en mejoras que fortalezcan nuestra institución”.