Sicóloga Sandra Liberona señala que es fundamental preocuparnos de nuestro autocuidado en tiempos de pandemia

Sicóloga Sandra Liberona señala que es fundamental preocuparnos de nuestro autocuidado en tiempos de pandemia

"Dormir bien es fundamental, mantener una rutina del sueño. Acostarse temprano, levantarse temprano. Es nefasto dormir conectado al tv, al celular, al whatsapp, pues no es necesario y todo lo que debamos saber lo sabremos".

Este es alguno de los consejos y recomendaciones que la sicóloga de nuestra Facultad, Sandra Liberona, comentó en la charla on line que impartió hoy acerca de "Estrés y pandemia", dirigida a académicos y funcionarios.

Esta actividad se enmarca en la Semana de la Retroalimentación dirigida a socializar y compartir experiencias respecto al aprendizaje, evaluaciones y manejo del estrés en pandemia, con académicos, estudiantes y funcionarios.

La profesional de la Dirección de Asuntos Estudiantiles impartió una didáctica conversación acerca del estrés en momentos de pandemia, oportunidad en la cual también enseñó una serie de rutinas para enfrentar este momento de la mejor forma posible.

En una charla de más de una hora, Sandra Liberona fue compartiendo con los asistentes vía zoom una mirada desde su experiencia como sicóloga, enfatizando el hecho de que "es fundamental preocuparnos de nuestro autocuidado".

En ese sentido, entregó una serie de recomendaciones, como por ejemplo, "dése un tiempo para usted mismo, hay que cuidarse, quererse. Si además le pone un ritual a su rutina, como colocar velitas, tomar té de naranja, conectarse consigo mismo en las horas del sueño es fundamental, pues permite bajar situaciones de estrés", aseveró nuestra sicóloga.

Habló del mismo modo de "hacer siestas terapéuticas de unos 20 minutos, donde esté, y no más que eso", aludiendo a que una forma de higienizar el sueño es "dormir temprano, desconectarse y dormir".

"Realizar ejercicios hoy día es fundamental pues permite eliminar endorfina y aumento de la proteína DNF que ayuda con el aprendizaje", dijo, añadiendo que es "importante tener rutinas y hábitos que tienen que ver con actividad física, bailar, con tal que el cuerpo se estire, se libere".

Distanciamiento físico, pero no social

"Distanciamiento físico, mantenerlo, no es lo mismo que socialmente estemos desconectados", aseveró Liberona. "Es muy importante hablar con la familia, amigos". Se refirió a que la neurociencia sobre la felicidad alude a los almuerzos dominicales como momentos que nutren la semana. "Te hace sentir bien, como rico. Sube el ánimo y sobre todo cuando uno se siente estresado". "Las redes de apoyo reducen la sensación de alerta", destacó. "Necesitamos reforzar el sentido de pertenencia", observó".

En cuanto a las noticias, recomendó ver menos y ser selectivo con lo que se verá.

Estar a solas con uno mismo, parte del autocuidado

Sandra Liberona hizo hincapié también en que el autocuidado también significa estar un tiempo a solas con uno mismo. Entendiendo que en algunos hogares hay muchas personas, además de animales domésticos, es importante volver a uno mismo, con meditación, con el desarrollo de intereses personales, como bordar, leer.

También recomendó bajar los niveles de autoexigencia personal dado el momento de pandemia que vivimos. "Lo más importante hoy es ser flexible. Recuerde que estamos en tiempo de pandemia, no se exija del mismo modo. Por eso estamos trabajando en salud mental porque hay que ayudar a la salud mental de las personas que queremos", dijo.

Se refirió también a que las adicciones pueden aumentar los problemas de salud, por lo cual recomendó "tome pero poquito".

La charla finalizó con un momento de mindfulness con los asistentes.

Dejamos acá link a la charla completa: https://youtu.be/IIA4QLxeK_Y

Dirección de Extensión y Comunicaciones. Mayo 19 de 2020.

Últimas noticias

Más noticias

“Aquí hay pulso, salud y ritmo”: Feria de Salud en la Facultad

Durante los días 21, 22 y 23 de octubre, se llevó a cabo la séptima edición de la Feria de Salud del Campus Eloísa Díaz, organizada por la Dirección de Bienestar y Desarrollo Estudiantil en conjunto con la Dirección de Salud. La actividad se consolidó una vez más como un espacio de encuentro, reconocimiento y cuidado colectivo, orientado a fortalecer la experiencia universitaria desde una mirada integral del bienestar.

Autovalencia para un país que envejece: una chance que no debemos perder

En Chile, más del 20% de la población tiene 60 años o más, un dato que refleja el acelerado envejecimiento del país y la urgencia de estrategias sostenidas para promover la autonomía y el bienestar en esta etapa de la vida. En este escenario, el Programa Más Adultos Mayores Autovalentes (Más AMA), creado por el Ministerio de Salud de Chile, se ha consolidado como una política pública clave para fomentar la autovalencia y prevenir la dependencia. Hoy, sin embargo, enfrenta la amenaza de llegar a su fin por recortes presupuestarios, lo que genera preocupación entre equipos de salud y comunidades.