Sicóloga Sandra Liberona señala que es fundamental preocuparnos de nuestro autocuidado en tiempos de pandemia

Sicóloga Sandra Liberona señala que es fundamental preocuparnos de nuestro autocuidado en tiempos de pandemia

"Dormir bien es fundamental, mantener una rutina del sueño. Acostarse temprano, levantarse temprano. Es nefasto dormir conectado al tv, al celular, al whatsapp, pues no es necesario y todo lo que debamos saber lo sabremos".

Este es alguno de los consejos y recomendaciones que la sicóloga de nuestra Facultad, Sandra Liberona, comentó en la charla on line que impartió hoy acerca de "Estrés y pandemia", dirigida a académicos y funcionarios.

Esta actividad se enmarca en la Semana de la Retroalimentación dirigida a socializar y compartir experiencias respecto al aprendizaje, evaluaciones y manejo del estrés en pandemia, con académicos, estudiantes y funcionarios.

La profesional de la Dirección de Asuntos Estudiantiles impartió una didáctica conversación acerca del estrés en momentos de pandemia, oportunidad en la cual también enseñó una serie de rutinas para enfrentar este momento de la mejor forma posible.

En una charla de más de una hora, Sandra Liberona fue compartiendo con los asistentes vía zoom una mirada desde su experiencia como sicóloga, enfatizando el hecho de que "es fundamental preocuparnos de nuestro autocuidado".

En ese sentido, entregó una serie de recomendaciones, como por ejemplo, "dése un tiempo para usted mismo, hay que cuidarse, quererse. Si además le pone un ritual a su rutina, como colocar velitas, tomar té de naranja, conectarse consigo mismo en las horas del sueño es fundamental, pues permite bajar situaciones de estrés", aseveró nuestra sicóloga.

Habló del mismo modo de "hacer siestas terapéuticas de unos 20 minutos, donde esté, y no más que eso", aludiendo a que una forma de higienizar el sueño es "dormir temprano, desconectarse y dormir".

"Realizar ejercicios hoy día es fundamental pues permite eliminar endorfina y aumento de la proteína DNF que ayuda con el aprendizaje", dijo, añadiendo que es "importante tener rutinas y hábitos que tienen que ver con actividad física, bailar, con tal que el cuerpo se estire, se libere".

Distanciamiento físico, pero no social

"Distanciamiento físico, mantenerlo, no es lo mismo que socialmente estemos desconectados", aseveró Liberona. "Es muy importante hablar con la familia, amigos". Se refirió a que la neurociencia sobre la felicidad alude a los almuerzos dominicales como momentos que nutren la semana. "Te hace sentir bien, como rico. Sube el ánimo y sobre todo cuando uno se siente estresado". "Las redes de apoyo reducen la sensación de alerta", destacó. "Necesitamos reforzar el sentido de pertenencia", observó".

En cuanto a las noticias, recomendó ver menos y ser selectivo con lo que se verá.

Estar a solas con uno mismo, parte del autocuidado

Sandra Liberona hizo hincapié también en que el autocuidado también significa estar un tiempo a solas con uno mismo. Entendiendo que en algunos hogares hay muchas personas, además de animales domésticos, es importante volver a uno mismo, con meditación, con el desarrollo de intereses personales, como bordar, leer.

También recomendó bajar los niveles de autoexigencia personal dado el momento de pandemia que vivimos. "Lo más importante hoy es ser flexible. Recuerde que estamos en tiempo de pandemia, no se exija del mismo modo. Por eso estamos trabajando en salud mental porque hay que ayudar a la salud mental de las personas que queremos", dijo.

Se refirió también a que las adicciones pueden aumentar los problemas de salud, por lo cual recomendó "tome pero poquito".

La charla finalizó con un momento de mindfulness con los asistentes.

Dejamos acá link a la charla completa: https://youtu.be/IIA4QLxeK_Y

Dirección de Extensión y Comunicaciones. Mayo 19 de 2020.

Últimas noticias

Más noticias

Con gran éxito se realizó la rueda de negocios de la XXI ExpoFeria

Con mesas integradas por referentes de la industria alimentaria en Chile, se realizó la tercera edición de la rueda de negocios, en el marco de la XXI Expoferia de Alimentos Innovadores de la carrera de Ingeniería en Alimentos. Este 2025 la jornada, bajo el lema “El Sabor de Un Mundo Mejor”, permitió a los estudiantes presentar sus proyectos ante empresas líderes del sector, recibir retroalimentación directa de expertos y fortalecer el vínculo entre la academia y la industria.

Innovación alimentaria made in Chile: XXI ExpoFeria de Alimentos

La ExpoFeria es uno de los eventos más esperados por la comunidad de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile. Los estudiantes de quinto año de la carrera de Ingeniería en Alimentos presentan sus propuestas de alimentos innovadores y sostenibles al jurado y al público asistente. Este año ganaron tres proyectos creados por mujeres, entre ellos “Kefrut”, queso crema probiótico; “IceBeans”, helado proteico en base a porotos rojos, y “Gamaki”, nugget a base de quinoa y garbanzos.

Visita a FaCiQyF:

Resultados del proceso de autoevaluación institucional

La rectora Rosa Devés y el equipo de acreditación institucional participaron del Consejo de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, compartiendo los resultados del informe de autoevaluación que se presentó en abril a la CNA. En la ocasión, el decano Pablo Richter aseguró que “la autoevalación y la acreditación son procesos esenciales que permiten analizarnos críticamente hacia nuestro interior, identificar debilidades y avanzar en mejoras que fortalezcan nuestra institución”.