Prof. Mario Rivera, académico del Departamento de Química Farmacológica y Toxicológica, opina sobre los efectos de la droga Popper en Meganoticias

Prof. Mario Rivera, académico del Departamento de Química Farmacológica y Toxicológica, opina sobre los efectos de la droga Popper en Meganoticias

Este domingo 24 de mayo de 2020, el programa de noticias de Megavisión transmitió el reportaje "La historia delos cocineros del Popper", realizado por el periodista Pablo Tapia, en el cual se denuncia la detención de dos personas que traficaban este droga.

El profesor Mario Rivera, académico del Departamento de Química Farmacológica y Toxicológica, señala que "la droga conocida como Popper se refiere a una gama de nitritos de alquilo volátiles que al ser inhalados generan a los pocos segundos una potente acción vasodilatadora (debido a la liberación de óxido nítrico), un incremento del ritmo cardiaco, sensación de mareo, vértigos cálidos y euforia. También se describe una disminución de las inhibiciones y un aumento del deseo sexual. Esta acción se extiende sólo por algunos minutos lo que implica una alta frecuencia de administración para mantener los efectos placenteros".

El profesor Rivera participó en el reportaje de Megavisión aclarando los efectos de la droga. En el programa, indicó que "genera un efecto vaso dilatador importante que baja la presión, genera taquicardia refleja y esto puede llevar a un síncope o a un paro cardiaco", comentó el académico.

Asimismo, en otra parte del reportaje el profesor Rivera agregó que "generan irritación principalmente en la boca, nariz, labios que son las zonas en las que están expuestas en las mayores concentraciones y es una especie de quemadura química que se caracteriza por una resequedad y resquebrajamiento de la piel".

El reportaje completo de Megavisión en el siguiente link: https://www.facebook.com/watch/?v=731681284239795

Dirección de Extensión y Comunicaciones. Mayo 25 de 2020.

Últimas noticias

Más noticias

Día Mundial de la Alimentación

Alimentos del futuro: hacia una producción y consumo sostenible

Sumar ingredientes vegetales, como algas, privilegiar legumbres, tubérculos, y harinas hechas con insectos son algunas de las ideas que surgen pensando en 2050. Asimismo, académicas de la Casa de bello plantean que el uso de tecnología en el diseño de alimentos puede contribuir a una producción más consciente con el medio ambiente.

Investigación

Universidad de Chile crea antibiótico sostenible para la acuicultura

La Casa de Bello encabeza un proyecto que busca validar y escalar una formulación de oxitetraciclina microencapsulada de alta biodisponibilidad, desarrollado por un equipo transdisciplinario integrado por la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet), la Facultad de Ciencias Agronómicas y la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas. La iniciativa promete reducir el uso de antibióticos y fortalecer la sostenibilidad de la industria salmonera nacional.

Encuentro Alumni 2025 de Química reunió a generaciones de egresados

La Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile celebró su tradicional Encuentro Anual Alumni de Egresados y Egresadas de la carrera de Química, en el Salón Mario Caiozzi, conmemorando además los 80 años de la Facultad. La actividad tuvo como objetivo fortalecer los lazos entre la institución y sus egresados, promoviendo la vinculación transgeneracional e intersectorial.

Relatos que humanizan la ciencia

Con emotivas historias, se desarrolló una nueva versión del concurso de relatos “Historia de las Ciencias Farmacéuticas”, organizado por la Academia de Ciencias Farmacéuticas de Chile (ACFCH), en colaboración con el Museo de Química y Farmacia Prof. César Leyton y la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile. En esta edición, la temática central fueron los cuidados al final de la vida, una invitación a reflexionar desde la humanidad sobre un momento inevitable de la existencia.