Prof. Javier Morales Montecinos colabora con estudiantes del Liceo Bicentenario Simón Bolívar en la creación de parche transdérmico o bucal que combate la deficiencia de Vitamina D

Estudiantes secundarios crean parche para deficiencia de Vitamina D

Estudiantes del Liceo Bicentenario Simón Bolívar, de la comuna de Las Condes han podido desarrollar su veta creativa, a través de la Academia de Innovación Escolar (InnovaSB). “En este espacio los estudiantes trabajamos en equipos para desarrollar soluciones a problemáticas reales, guiados por docentes del colegio y con apoyo de instituciones externas”, narra Ricardo Lara, estudiante de Tercero Medio C, quien forma parte de esta iniciativa, siendo clave el apoyo de la profesora de Química Angélica Zurita Cisternas, quien también es su mentora en la Academia.

Ricardo, junto con sus compañeras de curso Daniela Perdomo, Sofía Rodríguez y Emilia Catoni idearon en marzo de este año DermaPatch, parche transdérmico o bucal que busca combatir la deficiencia de Vitamina D en Chile mediante una absorción eficaz y continua. “Nuestro objetivo es crear un método de suplementación diferente al tradicional de la Vitamina D. Los suplementos orales, pastillas o aceites no son de buen sabor, ni ricos y no son amables de consumir todos los días o una vez a la semana”, enfatiza el estudiante.

“La Vitamina D es esencial para los huesos, el sistema inmune y la salud general. Sin embargo, más del 80% de los niños en Chile presenta niveles bajos, especialmente en ciudades, como Santiago, Antofagasta o Concepción”, refuerza.

Durante la pandemia de COVID-19, se evidenció que la Vitamina D juega un rol clave en el sistema inmune. Estudios mostraron que muchas personas con niveles bajos de esta vitamina tuvieron peor pronóstico y mayor riesgo de fallecer. Investigaciones en EE. UU. relacionan niveles adecuados de Vitamina D con mejor protección frente al virus, por lo que se ha propuesto su uso como apoyo en el manejo del COVID-19, debido a sus efectos antivirales y su capacidad para reducir la inflamación.

“No hay mayor felicidad para mí que ver a mis estudiantes crecer, no solo en lo académico, sino como jóvenes capaces de imaginar, crear y proponer soluciones reales. Verlos desarrollarse en innovación y emprendimiento, con pasión y compromiso, me emociona profundamente. Ser su guía y mentora en este proceso me hace sentir que estoy cumpliendo con el verdadero propósito de la educación: acompañar a cada estudiante en el descubrimiento de su potencial y en su camino para transformar el mundo”, sostiene la Prof. Zurita.

El trabajo se ha desarrollado en distintas etapas: investigación científica, formulación del parche, análisis con microscopía y participación en actividades académicas, como una reciente visita a la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile. “También hemos participado en ferias escolares y estamos postulando a concursos de innovación juvenil en distinguidas universidades como Inacap, Universidad del Desarrollo y Universidad de Valparaíso, presentando el mismo proyecto”, complementa Ricardo.

Ricardo agradece el apoyo que le ha brindado el Prof. Javier Morales Montecinos. “Este proyecto se ha formulado gracias a él. Nos ha ayudado en todos los ámbitos, en datos, en opiniones, en todo lo que nosotros podemos necesitar. Nos ha dado materiales, incluso tuvimos la posibilidad de conocer su laboratorio”, destaca.

“Ha sido muy satisfactorio. Los estudiantes y el grupo de trabajo han sido muy ingeniosos en encontrar la información de manera autónoma y solo han recibido mí retroalimentación para poder verificar que lo que están encontrando y las ideas que están desarrollando están bien fundamentadas. En general, ha funcionado bien y lo han hecho bien. Ha sido mi primera experiencia en esta forma de trabajo. Muy exitosa para los estudiantes siento yo, creo que han demostrado mucha autonomía y capacidad”, reconoció el Prof. Morales Montecinos. 

“El proyecto me tiene entusiasmado, es algo que está dentro de mis áreas de interés, como líneas de investigación y siento que tiene el potencial de desarrollar algo que realmente pueda impactar. Estoy expectante de cómo le vaya al proyecto en las distintas instancias, donde está siendo sometido para evaluación y voy a seguir apoyando a los estudiantes en todo lo que yo pueda”, concluye el también investigador asociado de CENDHY (Centro de Nuevos Fármacos para la Hipertensión e Insuficiencia Cardíaca).

Últimas noticias

Más noticias

Estudiantes Valentina Fuentes y Joaquín Lobos reciben becas de HYGEA

46 años de actividad tiene la corporación HYGEA que este año retoma con fuerza la entrega de becas a estudiantes de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile. El grupo hace el llamado a académicos, personal de colaboración, empresarios y profesionales que quieran sumarse como socios a esta importante iniciativa. HYGEA hasta la actualidad ha ayudado en sus estudios universitarios a más de 45 alumnos que hoy ejercen su profesión como químicos farmacéuticos o bioquímicos.

Rosácea: salud cutánea y tendencias en cosmética regenerativa

En Chile, la rosácea afecta a un número creciente de personas, revelando una tendencia que preocupa a los especialistas y que se entrelaza con los avances globales en cosmética regenerativa. Nuevos enfoques terapéuticos, junto al impacto del estrés, factores ambientales y la dieta, abren caminos hacia un manejo más eficaz de esta condición inflamatoria crónica, que trasciende el ámbito meramente estético.