Prof. Daniela Seelenfreund, académica del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular, explica que es el examen de PCR

Prof. Daniela Seelenfreund, académica del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular, explica que es el examen de PCR

- Todos los días escuchamos a las autoridades de salud hablar de cantidad de exámenes PCR efectuados para la detección de coronavirus en pacientes.

- De acuerdo a lo que señala la profesora Seelenfreund, la forma en que se realiza este examen y qué es lo que logra con el resultado, explica los tiempos de entrega y especialmente, la importancia de que sólo equipos especializados puedan aplicarlo.

La profesora Daniela Seelenfreund, académica del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular, se sorprendió en un primer momento cuando nuestra dirección le pidió si era posible que explicara qué es el PCR.

Un término que escuchamos todos los días, y un procedimiento tan conocido por ella, resulta, en términos reales, una palabra que no sabemos bien qué hace, pero sí, que permite detectar si una persona tiene Coronavirus.

Por este motivo, nuestra académica nos cuenta de qué se trata.

Según indica, "el ensayo de la PCR o Reacción en cadena de la polimerasa por su sigla en inglés (Polymerase Chain Reaction), fue inventado a comienzos de los años &lsquo 80 por el bioquímico norteamericano Kary Mullis, que le valió el Premio Nobel el año 1993".

Dice que "la técnica de PCR permite obtener en poco tiempo muchísimas copias de una secuencia de ADN de interés, lo que se conoce como amplificación. El concepto base que subyace a esta técnica es la utilización de la enzima denominada ADN polimerasa y que duplica el material genético en las células de todos los organismos cuando éstas se dividen".  

Explica la profesora Daniela Seelenfreund que la técnica utilizada para realizar la PCR "consiste en colocar la enzima ADN polimerasa en un pequeño tubo de ensayo en presencia de cantidades mínimas del material genético (ADN) y dos secuencias cortas denominadas partidores que delimitarán la secuencia de interés. Luego una reacción que se lleva a cabo a tres temperaturas distintas, permite la duplicación del material genético de interés, en lo que se define como un ciclo de reacción".

La repetición de esta reacción, agrega la académica de nuestra Facultad, "lleva al aumento exponencial de la secuencia de interés, que en un inicio puede estar presente en tan solo unas pocas copias".  

Comenta que "la clave del método de la PCR es que al cabo de alrededor de 30 de estos ciclos, se generan 230 o más de 1000 millones de copias de la secuencia multiplicada en sólo dos o tres horas, producto de la reacción de amplificación".

La posibilidad de generar tantas copias de una secuencia específica a elección del investigador revolucionó la forma de realizar ciencia en el área biológica, comenta la profesora Seelenfreund, "impactando diversas disciplinas básicas y aplicadas tan diversas como la ecología, la genética, la biotecnología, la biomedicina, la investigación forense e incluso los análisis de laboratorio clínico.

Señala que en este último caso, "la detección del material genético de un patógeno determinado, ya sea de origen bacteriano, fúngico o viral, permite entregar un diagnóstico certero sin necesidad de tener que cultivar primero dicho patógeno para luego realizar pruebas para su identificación mediante técnicas microbiológicas clásicas".

Genética de los virus

La profesora Daniela Seelenfreund indica que a diferencia de los organismos vivos cuyo material genético es siempre ADN, los virus poseen material genético que puede ser ya sea ADN o una molécula similar denominada ARN.

"Los virus de la familia de los coronavirus como el SARS-CoV-2 poseen ARN como material genético", explica, añadiendo que "para el análisis de estos patógenos es necesario realizar una etapa previa al ensayo de la PCR, la cual consiste en convertir el material genético viral de ARN en ADN, que requiere de enzimas y reactivos adicionales muy específicos". En términos técnicos, esta PCR modificada se conoce como RT-PCR, comenta Seelenfreund.

Examen PCR

La académica de nuestra Facultad explica que en la práctica, el ensayo estándar de detección del virus de SARS-CoV-2 "consiste en una primera etapa de extracción del ARN viral, una segunda etapa de conversión de ARN a ADN y finalmente una amplificación mediante PCR".

"El requerimiento de una etapa adicional en el protocolo de análisis, la necesidad de contar con un equipo que cambie cíclicamente las temperaturas requeridas, y por supuesto, la necesidad de personal calificado con experticia en el manejo de estas técnicas de laboratorio bastante sofisticadas, explican la dificultad de entregar resultados rápidamente y en suficiente número en tiempos de pandemia", finaliza explicando la profesora Daniela Seelenfreund.

Últimas noticias

Más noticias

Con gran éxito se realizó la rueda de negocios de la XXI ExpoFeria

Con mesas integradas por referentes de la industria alimentaria en Chile, se realizó la tercera edición de la rueda de negocios, en el marco de la XXI Expoferia de Alimentos Innovadores de la carrera de Ingeniería en Alimentos. Este 2025 la jornada, bajo el lema “El Sabor de Un Mundo Mejor”, permitió a los estudiantes presentar sus proyectos ante empresas líderes del sector, recibir retroalimentación directa de expertos y fortalecer el vínculo entre la academia y la industria.

Innovación alimentaria made in Chile: XXI ExpoFeria de Alimentos

La ExpoFeria es uno de los eventos más esperados por la comunidad de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile. Los estudiantes de quinto año de la carrera de Ingeniería en Alimentos presentan sus propuestas de alimentos innovadores y sostenibles al jurado y al público asistente. Este año ganaron tres proyectos creados por mujeres, entre ellos “Kefrut”, queso crema probiótico; “IceBeans”, helado proteico en base a porotos rojos, y “Gamaki”, nugget a base de quinoa y garbanzos.

Visita a FaCiQyF:

Resultados del proceso de autoevaluación institucional

La rectora Rosa Devés y el equipo de acreditación institucional participaron del Consejo de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, compartiendo los resultados del informe de autoevaluación que se presentó en abril a la CNA. En la ocasión, el decano Pablo Richter aseguró que “la autoevalación y la acreditación son procesos esenciales que permiten analizarnos críticamente hacia nuestro interior, identificar debilidades y avanzar en mejoras que fortalezcan nuestra institución”.