Tercer Conversatorio de docencia On-line en contexto de pandemia abordó la Evaluación y la transformación cultural de profesores y estudiantes

Tercer Conversatorio de docencia On-line en contexto de pandemia abordó la Evaluación y la transformación cultural de profesores y estudiantes

-Jornada reunión a cerca de 70 académicos de nuestra Facultad.

Nuestra Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas efectuó (13 agosto 2020) el tercer Conversatorio de Docencia On-line centrado en el proceso de Evaluación, en el que se abordaron los tópicos de evaluación formativa, sumativa, sincrónica y asincrónica.

El Prof. Pablo Richter, director académico, indicó que "la evaluación es muy importante y un desafío para todos nosotros". Destacó que la actividad fue convocada por la Dirección Académica junto a la Escuela de Pregrado y efectuada a través de la Unidad de Gestión Curricular y Apoyo a la Docencia (UGAD). Indicó asimismo que se planificó esta actividad "para permitir mejorar la evaluación en el contexto que estamos viviendo y por lo tanto seguir mejorando la docencia remota en su conjunto teniendo en cuenta que este segundo semestre también los vamos a realizar en forma virtual".

La actividad fue guiada por Jocelyn Reinoso, jefa UGAD.

Presentación del Dr. Daniel Ríos

El conversatorio tuvo la participación del profesor Daniel Ríos, especialista en evaluación y académico del Departamento de Educación de la USACH.

En su presentación, el Prof. Ríos mencionó la dificultad de asumir esta nueva modalidad de docencia on line con la cual "no estábamos preparados y que de alguna manera nos hemos ido preparando en el camino", manejando, dijo, "situaciones de certezas e incertezas que provoca la actividad docente sobre todo en una modalidad que da cuenta de una situación on line, remota, donde hay una fase sincrónica y asincrónica e intentar llevar el proceso educativo".

El Dr. Ríos comentó que en un inicio, como todos, él intentó "replicar lo que estábamos haciendo en forma presencial a una no presencial y replicarlo en este formato que es muy diferente que tiene ventajas y desventajas que ustedes mismos han ido construyendo, valorando, reflexionando".  Destacó en torno a la evaluación del primer semestre, que se debe "aprender de lo que hicimos" y "quedarnos con aquellos procesos que sirvieron para la formación de los estudiantes".

En su presentación, explicó al respecto que el criterio es referirse a la evaluación "para el aprendizaje porque vamos a poner atención en la evaluación de procesos, en la evaluación formativa, en la retroalimentación oportuna de los aprendizajes de los estudiantes y por lo tanto la evaluación aparece con una connotación formativa de manera permanente", señaló el académico.

"Sólo al final del proceso podemos hablar de la evaluación del aprendizaje que más bien tiene que ver con la posibilidad de certificar los logros de los estudiantes producto de esta interacción social de espacio y tiempo en la virtualidad en el marco de los resultados de aprendizaje previstos en los programas de estudio", explicó.

Destacó que el desafío es que "el éxito de la metodología de enseñanza que usemos va a estar circunscrita a la posibilidad de tener una buena evaluación" que debiera tener tres grandes focos: identificar los errores y para eso está la evaluación formativa; la retroalimentación permanente y oportuna". Asimismo, "comprender la causa de los errores, por qué los alumnos no han podido avanzar en su aprendizaje y por tanto que tipo de ajuste en la enseñanza se puede hacer para que esas causas se diluyan. Finalmente, como parte de esta cultura de la evaluación, es tomar decisiones". Indicó que estas últimas siempre están vistas a la mejora.

Entre otros aspectos, señaló algunas opiniones de los estudiantes y profesores respecto a la enseñanza remota y las etapas sincrónicas y asincrónicas de la evaluación.

Transformación cultural

Los profesores Javier Morales Valenzuela, María Nella Gai, Soledad Bollo, Lilian Abugoch, y Pablo Fuentealba comentaron y consultaron acerca de sus experiencias con los estudiantes respecto a evaluación y autoevaluaciones.

El profesor Daniel Ríos hizo notar que es necesario subir a los estudiantes a la transformación cultural. "Hay un tema en los estudiantes de no asumirse desde el punto de vista de que se requiere un rol mucho más activo, mucho más proactivo, más comprometido por parte de ellos".

Al cierre del conversatorio, la profesora Soledad Bollo, directora de la Escuela de Pregrado, agradeció el gran compromiso de los profesores de la Facultad "para dar siempre lo mejor y que los estudiante logren lo mejor y entiendan cuál es su responsabilidad en este proceso".

Por su parte, el profesor Pablo Richter destacó que lo expuesto por el Dr. Daniel Ríos "son orientaciones y que lo veo muy positivamente pues nos ayudan a reflexionar y a pensar como traducir en acciones concretas que aporten a nuestra docencia y a la evaluación que vamos a comenzar a hacer en esta modalidad".

"Este es un proceso donde estamos todos, y que nos ayudará a mejorar la docencia en general", finalizó diciendo el profesor Richter.

Dirección de Extensión y Comunicaciones. Agosto 13 de 2020.

Últimas noticias

Más noticias

Con gran éxito se realizó la rueda de negocios de la XXI ExpoFeria

Con mesas integradas por referentes de la industria alimentaria en Chile, se realizó la tercera edición de la rueda de negocios, en el marco de la XXI Expoferia de Alimentos Innovadores de la carrera de Ingeniería en Alimentos. Este 2025 la jornada, bajo el lema “El Sabor de Un Mundo Mejor”, permitió a los estudiantes presentar sus proyectos ante empresas líderes del sector, recibir retroalimentación directa de expertos y fortalecer el vínculo entre la academia y la industria.

Innovación alimentaria made in Chile: XXI ExpoFeria de Alimentos

La ExpoFeria es uno de los eventos más esperados por la comunidad de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile. Los estudiantes de quinto año de la carrera de Ingeniería en Alimentos presentan sus propuestas de alimentos innovadores y sostenibles al jurado y al público asistente. Este año ganaron tres proyectos creados por mujeres, entre ellos “Kefrut”, queso crema probiótico; “IceBeans”, helado proteico en base a porotos rojos, y “Gamaki”, nugget a base de quinoa y garbanzos.

Visita a FaCiQyF:

Resultados del proceso de autoevaluación institucional

La rectora Rosa Devés y el equipo de acreditación institucional participaron del Consejo de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, compartiendo los resultados del informe de autoevaluación que se presentó en abril a la CNA. En la ocasión, el decano Pablo Richter aseguró que “la autoevalación y la acreditación son procesos esenciales que permiten analizarnos críticamente hacia nuestro interior, identificar debilidades y avanzar en mejoras que fortalezcan nuestra institución”.