U. de Chile es la primera del país y quinta en Latinoamérica en Ranking Web de Universidades

U. de Chile es la primera del país y quinta en Latinoamérica en Ranking Web de Universidades

La Casa de Bello ratificó su liderazgo, por décimoséptimo año consecutivo, en el escenario nacional y América Latina en la última edición del ranking elaborado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España, Webometrics, que evalúa la calidad y actividad científica de las universidades en la web.

Un alza en la versión de julio del Ranking Web de Universidades presentó la Universidad de Chile y sus portales web pasando desde el puesto 332 (registrado en enero) al 304, entre 30 mil instituciones de educación superior de todo el mundo.

En la medición, que publica dos veces por año desde 2004 el Laboratorio de Cibermetría del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España, el indicador mejor evaluado es el de presencia (lugar 62) que se refiere al número de páginas web de la institución indexadas en Google.

Así también, el ranking considera factores como la visibilidad o impacto, referido al número de sitios que enlazan a las páginas web de la Universidad; apertura, número de citas de los investigadores más indexados por Google Académico; y excelencia, que evalúa el 10 por ciento de los artículos más citados en revistas de alto impacto en las distintas disciplinas científicas, cifra que se obtiene de ranking Scimago.

En todos estos indicadores la medición de julio de Webometrics registró un alza de posiciones de la Universidad de Chile.

Quinta en Latinoamérica y primera en Chile

En Latinoamérica el listado es encabezado por la Universidad de Sao Paulo, la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Estadual de Campinas, la Universidad Federal de Río de Janeiro y la Universidad de Chile.

En tanto, a nivel nacional la U. de Chile se mantiene en el primer lugar, seguida por la Pontificia Universidad Católica de Chile, ubicada en el lugar 455 del mundo y 11 en Latinoamérica. 

Presencia web de la Universidad

El dominio uchile.cl es uno de los más antiguos y mejor posicionados del país y, desde su creación, ha estado a disposición del papel de la Universidad como productora de contenidos web de calidad, de libre acceso.

"Ser reconocidos en este ranking nuevamente significa que estamos cumpliendo con el objetivo que a través de sus indicadores intenta medir Webometrics, es decir, que el sitio institucional refleje fidedignamente el quehacer universitario. El éxito que hemos tenido a lo largo de estos años es producto de nuestras políticas institucionales que dan espacio dentro del dominio uchile.cl a todas las iniciativas de docencia, investigación y extensión que realizan los miembros de nuestra comunidad; además del constante trabajo que realizamos para optimizar el posicionamiento y la visibilidad de nuestros contenidos en la web y los buscadores", afirma Gabriela Ortúzar, directora de la Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB).

En esa línea, durante los últimos años la Universidad ha reforzado la presencia web incorporando publicaciones científicas en texto completo a través de las plataformas que ha realizado SISIB, como el  Repositorio Académico , que agrupa la producción académica generada por docentes e investigadores; el  Portal de Revistas Académicas , el cual reúne más de 60 revistas académicas; y el  Portal de Libros Electrónicos , que cuenta con más de mil ejemplares.

Fuente: SISIB. Universidad de Chile.

Últimas noticias

Más noticias

“Aquí hay pulso, salud y ritmo”: Feria de Salud en la Facultad

Durante los días 21, 22 y 23 de octubre, se llevó a cabo la séptima edición de la Feria de Salud del Campus Eloísa Díaz, organizada por la Dirección de Bienestar y Desarrollo Estudiantil en conjunto con la Dirección de Salud. La actividad se consolidó una vez más como un espacio de encuentro, reconocimiento y cuidado colectivo, orientado a fortalecer la experiencia universitaria desde una mirada integral del bienestar.

Autovalencia para un país que envejece: una chance que no debemos perder

En Chile, más del 20% de la población tiene 60 años o más, un dato que refleja el acelerado envejecimiento del país y la urgencia de estrategias sostenidas para promover la autonomía y el bienestar en esta etapa de la vida. En este escenario, el Programa Más Adultos Mayores Autovalentes (Más AMA), creado por el Ministerio de Salud de Chile, se ha consolidado como una política pública clave para fomentar la autovalencia y prevenir la dependencia. Hoy, sin embargo, enfrenta la amenaza de llegar a su fin por recortes presupuestarios, lo que genera preocupación entre equipos de salud y comunidades.