Resultados de la Quinta Encuesta Covid19 en la Facultad son entregados a la comunidad universitaria

Resultados de la Quinta Encuesta Covid19

Al finalizar el primer semestre académico ciento por ciento telemático, se aplicó la “Quinta Encuesta Covid19” de la Facultad entre los días 31 de agosto y 9 de septiembre de 2020. En el instrumento, además de evaluar la experiencia de la docencia a distancia y el teletrabajo, se consultó a la comunidad universitaria respecto a temáticas de salud mental, evaluaciones en línea y honestidad académica de los estudiantes [descarga de la presentación].

En esta oportunidad, la tasa de respuesta del personal académico ascendió a un 66,3% [63]; para el personal de colaboración, se recibieron 56 respuestas que representan el 35,0% del total de funcionarios de dicho estamento, y a nivel de estudiantes de pregrado respondieron el 15,9% [237] del total de matriculados este semestre. En esta ocasión, debido a la baja tasa de respuesta de instrumentos anteriores, no se aplicó la encuesta al estamento estudiantil del postgrado.

Respecto al desarrollo de la docencia a distancia durante el primer semestre, los académicos de la Facultad señalan que la principal dificultad fue la baja interacción en el aula virtual por parte de los estudiantes (33,3%), y la complejidad de adaptar las evaluaciones en el contexto de su aplicación en forma remota (30,1%). Para los estudiantes de pregrado la principal dificultad, con un 40,5% de las preferencias, dice relación con creer que el semestre que se imparte es “normal”, por parte de algunos docentes.

En esta oportunidad, la encuesta aplicó preguntas relacionadas sobre honestidad académica de los estudiantes en el actual contexto de docencia. Así las cosas, los académicos creen mayoritariamente (88,9%) que las evaluaciones a distancia aumentan la probabilidad de fraude o plagio, opinión que es compartida con el estamento estudiantil de pregrado, donde el 52,3% se manifiesta de manera similar. Asimismo, respecto a la consulta si existe alguna relación entre la honestidad académica y el futuro profesional de un estudiante, el 75,5% de ellos indica que efectivamente existe dicha relación; en tanto, al consultar a los académicos si los estudiantes comprenden la relación indicada, el 58,7% responde “algunos sí, otros no”.

Respecto al desarrollo de la docencia a distancia este semestre, el 79,4% de los académicos y el 98,3% de los estudiantes de pregrado, señalan como necesarias las semanas de detención que la Escuela de Pregrado dispuso durante el primer semestre.

Con relación al personal de colaboración, se consultó sobre el desarrollo de sus labores durante todo el período de pandemia, manifestando un 53,6% de las personas que contestó la encuesta que realiza la mayoría o la totalidad de las funciones habituales a distancia. Es importante recordar que el 25% del personal de colaboración de la Facultad se encuentra eximido de realizar sus labores telemáticamente, debido a la imposibilidad material de aquello por la función que desarrollan en el organismo universitario.

Asimismo, se consultó sobre la posibilidad de teletrabajar en el largo plazo de manera habitual, estando un 73,2% del personal de colaboración dispuesto a realizarlo, donde la configuración de 3 días teletrabajando por 2 días presenciales, obtiene el 44,6% de las preferencias.

Sobre salud mental y el impacto de la pandemia en los miembros de la comunidad universitaria, se desarrollaron las habituales preguntas de seguimiento. De esta manera, para el estamento estudiantil del pregrado, el porcentaje que ha señalado que la pandemia por Covid19 genera en su persona angustia y estrés, sintiéndose emocionalmente afectado, alcanza el 88,6%. Para el personal de colaboración, el porcentaje de respuesta afirmativa corresponde al 60,7%, y en el estamento académico a un 55,6%. En esta pregunta todos los estamentos bajaron su respuesta afirmativa, siendo la reducción más significativa la correspondiente al personal de colaboración (- 9,2%).

Finalmente, al consultar a los encuestados sobre un concepto que englobara la forma en que la Universidad y la Facultad (autoridades y organismo técnicos) ha reaccionado institucionalmente para afrontar la pandemia, el 31,7% de los académicos seleccionó el concepto flexible. En el personal de colaboración, la opción más elegida para esta pregunta fue empática (33,9%), y un 30,8% de los estudiantes de pregrado, calificaron al igual que el estamento académico como flexible la forma en que la institución ha abordado la emergencia.

Iniciado el segundo semestre el Decanato de la Facultad aplicará una vez más este tipo de instrumentos, los cuales en el actual contexto de pandemia y distanciamiento físico, son fundamentales para conocer el sentir y el pensar de una comunidad universitaria. Con el resultado de las encuestas y la utilización de otras fuentes relevantes, las autoridades del organismo universitario adoptan las medidas correspondientes para sobrellevar la emergencia que se vive a nivel mundial por la pandemia generada por el brote de Covid19.

Fuente: Jefatura de Gabinete Decanato.
Dirección de Extensión y Comunicaciones. Septiembre 11 de 2020.

Últimas noticias

Más noticias

El Museo César Leyton se alista para el Día de los Patrimonios

El 23 y 24 de mayo, el Museo de Química y Farmacia César Leyton de la Universidad de Chile se suma a la celebración del Día de los Patrimonios, una instancia para reflexionar sobre el invaluable legado cultural y científico que forma parte de la identidad nacional. Este evento, de carácter nacional, invita a la ciudadanía a valorar y conocer los diversos elementos que constituyen el patrimonio histórico, académico y científico del país.

Nuevos académicos reafirman su compromiso con la educación pública

Con una ceremonia cargada de simbolismo y reflexión, la Universidad de Chile dio inicio oficial al año académico 2025. El encuentro, realizado en la Casa Central, reunió a autoridades, académicos y representantes de diversas facultades en una instancia que no solo marcó el comienzo del nuevo ciclo universitario, sino que también reforzó el rol esencial que cumple la educación pública en el desarrollo del país.