La Facultad avanza hacia un campus cardioprotegido

La Facultad avanza hacia un campus cardioprotegido

Este importante hito responde al cumplimiento de la Ley N° 21.156 y su reglamento (Decreto N° 56), que en su artículo 3, letra e), establece la obligación de contar con “Desfibriladores Externos Automáticos” (DEA) en instituciones educativas de nivel básico, medio y superior con una matrícula anual igual o superior a 500 estudiantes.

Sin embargo, más allá de lo legal, esta medida nace de una convicción profunda: estos equipos salvan vidas. El proceso ha sido liderado desde sus inicios por la administradora de Campus y profesional experta en prevención de riesgos, Pía Navalón, quien impulsó la adquisición del primer DEA incluso antes de que existiera una reglamentación clara. La instalación actual es el resultado de aprendizajes, inversión sostenida y un firme compromiso institucional.

Hoy, gracias al respaldo técnico de profesionales de la Facultad y la colaboración de las unidades de infraestructura, seguridad y prevención de riesgos, se realizó un mapeo estratégico que garantiza cobertura efectiva entre los edificios Luis Núñez, Luis Ceruti y Profesores Eméritos (EPE), respetando la distancia máxima establecida por la normativa. Cada DEA se encuentra dentro de un gabinete blanco debidamente señalizado, de libre acceso, con sistema de alarma visual y sonora, y un completo kit de resucitación.

“El desfibrilador es un equipo inteligente: evalúa a la persona y decide si aplicar o no una descarga. No hay que temerle. No va a actuar si no es necesario. Lo más importante es actuar con rapidez, perder el miedo y saber que este dispositivo te guía paso a paso. Literalmente, te habla en español y te dice qué hacer”, explica Pía.

La capacitación ha sido clave. Diez personas ya han recibido formación teórica, y se proyecta avanzar hacia una certificación práctica validada cada dos años, tal como lo exige la ley. Mientras tanto, se han distribuido cápsulas audiovisuales entre equipos directivos e integrantes del personal de colaboración para familiarizar a toda la comunidad con el uso de los DEA.

Finalmente, este proceso ha sido posible gracias a un compromiso colectivo. La instalación de los gabinetes fue realizada por el personal de la Administración de Facultad, y agrupaciones estudiantiles han colaborado activamente en la difusión y sensibilización sobre el uso del DEA, contribuyendo a generar una verdadera cultura preventiva y de cuidado mutuo.

El desafío continúa, pero hoy, gracias a este esfuerzo sostenido, nuestra Facultad avanza hacia un entorno más seguro, más preparado y más humano. Un lugar donde, en caso de emergencia, cada segundo cuenta y cada persona puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.

Invitamos a toda la comunidad a informarse, reconocer la ubicación de estos equipos y sumarse a este compromiso por la vida.

Últimas noticias

Más noticias

La mano docente detrás de U-Cursos: optimización, vocación y comunidad

En los últimos años, la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile ha vivido una transformación profunda en sus prácticas docentes, impulsada por un uso más estratégico y colaborativo de herramientas digitales. En el proceso la coordinadora de Primer Año de Pregrado, Driyette Aliaga, quien motivada por su vocación y una mirada orientada a la mejora continua ha desempeñado un rol importante en el apoyo docente en el uso de la plataforma U-Cursos, optimizando así la experiencia de enseñanza y aprendizaje en toda la comunidad.

Mutación genética impulsa revisión de protocolos en pacientes

La reciente muerte de cuatro niños, sometidos a cirugías electivas con anestesia general en Chile, ha generado conmoción y encendido una seria alarma sanitaria. La Sociedad de Anestesiología de Chile (SACH) reportó cinco casos graves, cuatro de ellos con desenlace fatal, y abrió una urgente línea de investigación farmacogenética que podría redefinir los protocolos anestésicos en la población pediátrica.

Realidad virtual en educación: un viaje al corazón de una enzima

La realidad virtual en educación superior dejó de ser una promesa lejana para convertirse en una herramienta concreta que transforma la forma de aprender la ciencia. Gracias a esta tecnología inmersiva, estudiantes del Magíster en Bioquímica de la Universidad de Chile manipularon tridimensionalmente una molécula y observaron las modificaciones efectuadas por un pesticida. Todo en tiempo real.

Alfredo Grassau Brunner, una vida dedicada al deporte

El deporte es el motor de vida de Alfredo Grassau Brunner, profesor de Educación Física, quien ha formado parte de nuestra institución a partir de la década de 1980, y quien gracias a su pasión y compromiso ha logrado construir una oferta deportiva dirigida a los estudiantes de la Facultad.