Sobre enseñanza y aprendizaje de las ciencias, tecnología, ingeniería y matemática

María José Gallardo, profesora del Taller de Divulgación Científica del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular, fue invitada a seminario sobre enseñanza y aprendizaje

Profesora del Taller de Divulgación Científica invitada a seminario

María José Gallardo, profesora del Taller de Divulgación Científica del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular, fue invitada a seminario sobre enseñanza y aprendizaje de las ciencias, tecnología, ingeniería y matemática. Actividad organizada por el CIAE del Instituto de Estudios Avanzados en Educación de la Universidad de Chile.

Titulado “Enseñanza y Aprendizaje de STEM Integrado: enseñando habilidades en la educación remota”, organizado por el CIAE del Instituto de Estudios Avanzados en Educación de la Universidad de Chile, académicos e investigadores de esta casa de estudio y de la Universidad Católica presentaron evidencia y aplicaciones educativas en las áreas de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, en inglés), con énfasis en la educación remota considerando el contexto de la pandemia por COVID-19.

La actividad se efectuó los días 22 y 23 de septiembre en la cual participaron más de 400 espectadores, quienes presenciaron ponencias relacionadas a la importancia de promover la educación STEM con una mirada integradora y conectada con la realidad. 

La profesora María José Gallardo, bioquímica, imparte junto la antropóloga Jazmín González el  Taller de Divulgación Científica, asignatura obligatoria de la malla nueva de la carrera de bioquímica y que es coordinado por la profesora Daniela Seelefreund. 

En el seminario, María José Gallardo señaló que no podemos entender la ciencia a puertas cerradas como algo que se realiza sólo dentro de un laboratorio, sino que debe entenderse como una actividad social, siendo crucial el rol de la divulgación científica para socializar el conocimiento.

Ideas que buscó relevar durante su presentación, relatando la experiencia de un grupo de estudiantes de la carrera de Bioquímica de la Universidad de Chile, quienes crearon material didáctico para que niños y niñas escolares pudieran aprender ciencias en el hogar.

Los invitamos a ver la información del encuentro, donde se encuentra el video del seminario.

http://ciae.uchile.cl/index.php?page=view_noticias&langSite=es&id=2039&fbclid=IwAR2NjKeii8d8duFkEpI8wuO7yWtcSIUH_SvqVpDQkDIF68p2bwWX10DbSAA

Últimas noticias

Más noticias

“Aquí hay pulso, salud y ritmo”: Feria de Salud en la Facultad

Durante los días 21, 22 y 23 de octubre, se llevó a cabo la séptima edición de la Feria de Salud del Campus Eloísa Díaz, organizada por la Dirección de Bienestar y Desarrollo Estudiantil en conjunto con la Dirección de Salud. La actividad se consolidó una vez más como un espacio de encuentro, reconocimiento y cuidado colectivo, orientado a fortalecer la experiencia universitaria desde una mirada integral del bienestar.

Autovalencia para un país que envejece: una chance que no debemos perder

En Chile, más del 20% de la población tiene 60 años o más, un dato que refleja el acelerado envejecimiento del país y la urgencia de estrategias sostenidas para promover la autonomía y el bienestar en esta etapa de la vida. En este escenario, el Programa Más Adultos Mayores Autovalentes (Más AMA), creado por el Ministerio de Salud de Chile, se ha consolidado como una política pública clave para fomentar la autovalencia y prevenir la dependencia. Hoy, sin embargo, enfrenta la amenaza de llegar a su fin por recortes presupuestarios, lo que genera preocupación entre equipos de salud y comunidades.