Sobre enseñanza y aprendizaje de las ciencias, tecnología, ingeniería y matemática

María José Gallardo, profesora del Taller de Divulgación Científica del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular, fue invitada a seminario sobre enseñanza y aprendizaje

Profesora del Taller de Divulgación Científica invitada a seminario

María José Gallardo, profesora del Taller de Divulgación Científica del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular, fue invitada a seminario sobre enseñanza y aprendizaje de las ciencias, tecnología, ingeniería y matemática. Actividad organizada por el CIAE del Instituto de Estudios Avanzados en Educación de la Universidad de Chile.

Titulado “Enseñanza y Aprendizaje de STEM Integrado: enseñando habilidades en la educación remota”, organizado por el CIAE del Instituto de Estudios Avanzados en Educación de la Universidad de Chile, académicos e investigadores de esta casa de estudio y de la Universidad Católica presentaron evidencia y aplicaciones educativas en las áreas de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, en inglés), con énfasis en la educación remota considerando el contexto de la pandemia por COVID-19.

La actividad se efectuó los días 22 y 23 de septiembre en la cual participaron más de 400 espectadores, quienes presenciaron ponencias relacionadas a la importancia de promover la educación STEM con una mirada integradora y conectada con la realidad. 

La profesora María José Gallardo, bioquímica, imparte junto la antropóloga Jazmín González el  Taller de Divulgación Científica, asignatura obligatoria de la malla nueva de la carrera de bioquímica y que es coordinado por la profesora Daniela Seelefreund. 

En el seminario, María José Gallardo señaló que no podemos entender la ciencia a puertas cerradas como algo que se realiza sólo dentro de un laboratorio, sino que debe entenderse como una actividad social, siendo crucial el rol de la divulgación científica para socializar el conocimiento.

Ideas que buscó relevar durante su presentación, relatando la experiencia de un grupo de estudiantes de la carrera de Bioquímica de la Universidad de Chile, quienes crearon material didáctico para que niños y niñas escolares pudieran aprender ciencias en el hogar.

Los invitamos a ver la información del encuentro, donde se encuentra el video del seminario.

http://ciae.uchile.cl/index.php?page=view_noticias&langSite=es&id=2039&fbclid=IwAR2NjKeii8d8duFkEpI8wuO7yWtcSIUH_SvqVpDQkDIF68p2bwWX10DbSAA

Últimas noticias

Más noticias

Con gran éxito se realizó la rueda de negocios de la XXI ExpoFeria

Con mesas integradas por referentes de la industria alimentaria en Chile, se realizó la tercera edición de la rueda de negocios, en el marco de la XXI Expoferia de Alimentos Innovadores de la carrera de Ingeniería en Alimentos. Este 2025 la jornada, bajo el lema “El Sabor de Un Mundo Mejor”, permitió a los estudiantes presentar sus proyectos ante empresas líderes del sector, recibir retroalimentación directa de expertos y fortalecer el vínculo entre la academia y la industria.

Innovación alimentaria made in Chile: XXI ExpoFeria de Alimentos

La ExpoFeria es uno de los eventos más esperados por la comunidad de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile. Los estudiantes de quinto año de la carrera de Ingeniería en Alimentos presentan sus propuestas de alimentos innovadores y sostenibles al jurado y al público asistente. Este año ganaron tres proyectos creados por mujeres, entre ellos “Kefrut”, queso crema probiótico; “IceBeans”, helado proteico en base a porotos rojos, y “Gamaki”, nugget a base de quinoa y garbanzos.

Visita a FaCiQyF:

Resultados del proceso de autoevaluación institucional

La rectora Rosa Devés y el equipo de acreditación institucional participaron del Consejo de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, compartiendo los resultados del informe de autoevaluación que se presentó en abril a la CNA. En la ocasión, el decano Pablo Richter aseguró que “la autoevalación y la acreditación son procesos esenciales que permiten analizarnos críticamente hacia nuestro interior, identificar debilidades y avanzar en mejoras que fortalezcan nuestra institución”.