En la conmemoración del Día Internacional de la Mujer

Conversatorio: Chile visto con ojos de mujer

En Día Conmemorativo: Chile visto con ojos de mujer

En la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, nuestra Facultad, a través de la Dirección de Extensión y Comunicaciones, organizó el lunes 8 de marzo de 2021 el encuentro “Chile visto con ojos de mujer”, en el cual las profesoras Evgenia Spodine, María Angélica Larraín y Valentina Parra, comentaron sus visiones respecto a nuestro país desde su punto de vista femenino.

La actividad se inició con un especial saludo a las mujeres de esta unidad académica, académicas, funcionarias y estudiantes, “deseando que la conmemoración de este día sea parte de su sentir en momentos en que nuestro rol, nuestras aspiraciones y luchas han significado un cambio de paradigma respecto a la presencia de la mujer en la sociedad”, indicó la periodista Ruth Tapia, moderadora del encuentro.

El decano de la Facultad, profesor Arturo Squella, recordando palabras de Gabriela Mistral “Las mujeres formamos un hemisferio humano” destacó que estas palabras reflejan que “un humano no puede estar completo si uno de sus hemisferios está oprimido o limitado”. Comentó que estamos siendo parte de una época de la historia donde la mujer entrega un sentido humano profundo, donde tantos hombres y mujeres pueden ser parte de una fiesta de verdadera humanidad. “Un saludo muy especial a las estudiantes, académicas y funcionarias que han hecho grande esta Facultad”.

Cada una de nuestras académicas hizo hincapié en aspectos distintos respecto a la visión nuestro país desde la mirada femenina. La profesora Evgenia Spodine apuntó a la generación de leyes para una sociedad más equitativa entre hombres y mujeres, apuntando que una de las formas de disminuir la brecha es a través de la educación, y también a través del respeto, por el ambiente y por el pasado de nuestro país, entre otras opiniones. Refiriéndose a una nueva constitución, apeló a la necesidad que ésta tenga presente la equidad y al derecho a una educación de calidad para todos, comenzando por la educación parvularia, comentó. Propuso un sistema universal de salas cunas e infantiles para que la mujer pueda cumplir su rol de madre y trabajadora. Señaló que en estos lugares se debería educar a los niños en el respeto y valores.

Por su parte, la profesora María Angélica Larraín, expuso que este día es un día para sensibilizar un tema relevante para superar barreras y lograr una sociedad más justa y “personas más felices”. Haciendo referencia a una serie de estadísticas respecto al lugar de la mujer en diversas áreas, destacó que ella vé el futuro “con alta esperanza”, haciendo alusión con datos a cómo la presencia de la mujer ha crecido en la política, sector productivo, ciencia, así como en la Universidad de Chile. En esta última, destacó la presencia de la Oficina de Igualdad de Género, la política de corresponsabilidad y el proyecto de remuneraciones. Mencionó también los avances en la Facultad con la creación de la Oficina de Igualdad de Género y Diversidades, entre otros aspectos.

Hizo mención a que todos los cambios necesitan tiempo y a que estos no deben hacerse desde la rabia sino desde la esperanza de luchar desde la razón y no la fuerza.

La profesora Valentina Parra destacó el rol de la mujer en la ciencia mencionando el 11 de febrero como el día internacional de la mujer y la niña en la ciencia y que propende a dar más espacios de participación. Indicando cifras alentadoras de participación femenina resaltó que aún falta presencia de la mujer en cargos de liderazgos, existiendo en ello una carga histórica donde las mujeres han tenido que esforzarse más.

Del mismo modo, la profesora Parra mencionó a mujeres íconos en la historia de la ciencia en el mundo y en Chile, y si bien se vé una progresión esperanzadora, comentó, que las proyecciones históricas sin políticas especiales para apoyar a la mujer, son de 270 años para que ocupen lugares de liderazgos. Indicó la necesidad de generar políticas de discriminación positiva ya que debido a la pandemia, las cifras son menos alentadoras para la mujer.

El conversatorio tuvo un fructífero diálogo en el cual participó, entre otros, el profesor Claudio Olea, el profesor Danta Miranda, la profesora Olosmira Correa, la profesora Lilian Abugoch, el profesor Claudio Saitz, y el senador universitario Daniel Burgos, entre otros.

Los invitamos a ver el video del encuentro en el siguiente link: https://www.facebook.com/144540045561812/videos/286499822842763

Últimas noticias

Más noticias

“Aquí hay pulso, salud y ritmo”: Feria de Salud en la Facultad

Durante los días 21, 22 y 23 de octubre, se llevó a cabo la séptima edición de la Feria de Salud del Campus Eloísa Díaz, organizada por la Dirección de Bienestar y Desarrollo Estudiantil en conjunto con la Dirección de Salud. La actividad se consolidó una vez más como un espacio de encuentro, reconocimiento y cuidado colectivo, orientado a fortalecer la experiencia universitaria desde una mirada integral del bienestar.

Autovalencia para un país que envejece: una chance que no debemos perder

En Chile, más del 20% de la población tiene 60 años o más, un dato que refleja el acelerado envejecimiento del país y la urgencia de estrategias sostenidas para promover la autonomía y el bienestar en esta etapa de la vida. En este escenario, el Programa Más Adultos Mayores Autovalentes (Más AMA), creado por el Ministerio de Salud de Chile, se ha consolidado como una política pública clave para fomentar la autovalencia y prevenir la dependencia. Hoy, sin embargo, enfrenta la amenaza de llegar a su fin por recortes presupuestarios, lo que genera preocupación entre equipos de salud y comunidades.