Encuentro con las Ciencias

Prof. Christian Wilson expone en la Academia de Ciencias y el Programa al Programa Ciencia de Frontera.

Prof. Christian Wilson expone en la Academia de Ciencias

El Prof. Christian Wilson, académico del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular abrió el ciclo de charlas 2021 de la Academia de Ciencias y el Programa al Programa Ciencia de Frontera.

En un webinar efectuado este miércoles 14 de abril, a las 17:00 horas, el profesor Wilson dio la charla "Estudios de proteínas chaperonas a nivel de moléculas individuales".

En ella, mostró cómo poder estudiar a nivel de moléculas individuales la unión de chaperonas a sus sustratos proteicos, utilizando la técnica de pinzas ópticas que permite medir una sola proteína a la vez y observar distancias nanométricas y fuerzas del orden de picoNewtons.

“Este método de determinar la unión y afinidad de proteínas puede ser extrapolable a otras proteínas y se puede realizar a diferentes temperaturas”, indica el profesor Wilson en un resumen de la presentación.

En la presentación, Christian Wilson fue destacado como experto regional en el campo de la manipulación de moléculas individuales, mencionando asimismo que ha ensamblado el primer instrumento de pinzas ópticas para medir moléculas individuales en el país.

En su explicación del tema, el profesor Wilson indicó que “la manipulación de moléculas individuales es un área relativamente nueva, que permite estudiar el efecto de las fuerzas sobre la estructura de proteínas y los cambios en su función. Dentro de la célula se generan fuerzas mecánicas en procesos moleculares tan diversos como transcripción, replicación, traducción, segregación cromosomal, desplegamiento de proteínas, translocación de proteínas intermembranas y movimiento celular. Los estudios realizados a nivel de molécula individual, conocidos con el término in singulo, tienen ventajas comparativas sobre aquellos estudios realizados en asambleas estadísticas moleculares, también llamados, in multiplo, al momento de obtener información específica sobre algún fenómeno biológico. Estos estudios in singulo son un enfoque directo, pues cuando se utilizan estudios in multiplo, el comportamiento de las moléculas debe ser inferido en vez de ser directamente medido”, expresa en el documento resumen.

La actividad fue trasmitida por Facebook Live y fue compartida por Facebook de nuestra Facultad.

Adjuntamos link a la grabación de la charla:

https://www.facebook.com/academiachilenadeciencias/videos/1845321882289662

Últimas noticias

Más noticias

Proyecto inclusivo de reenvasado recibe reconocimiento de ISPOR Chile

Darwin Díaz Bermedo, Alumni de Química y Farmacia fue uno de los impulsores del proyecto “Reenvasado de medicamentos automatizado, con enfoque inclusivo, para usuarios en centros de atención primaria de la comuna de Quinta Normal”. Conozca más sobre esta iniciativa que fue reconocida por la Sociedad Internacional de Economía de la Salud y Evaluación de Resultados (ISPOR Chile).

Prof. Mario Rivera visitó Universidad Nacional de Córdoba, Argentina

El académico Mario Rivera realizó una capacitación de perfeccionamiento en la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Nacional de Córdoba, donde pudo compartir con la Dra. Miriam Virgolini de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) y la Dra. Mónica Colaiácovo de la Universidad de Harvard. El objetivo era aprender a trabajar con el modelo de C. elegans, un gusano microscópico que es fundamental para el estudio médico y la investigación.

Innovación biomédica

UCHILE crea nanoemulsión de cannabidiol: frena cáncer mamario canino

Investigación pionera en América Latina, liderada por la médica veterinaria y candidata a doctora de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Francisca Medina, junto a la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, con la colaboración de especialistas de la U. Complutense de Madrid y otras instituciones internacionales, logró encapsular cannabidiol (compuesto no psicoactivo de la planta de cannabis) en una formulación con 99% de eficiencia y más de 200 días de estabilidad. Los ensayos demostraron que reduce la proliferación y migración de células tumorales mamarias caninas, un modelo con importantes similitudes con células de cáncer de mama humano.