Efectuado para estudiantes de las Facultades de Odontología y de Ciencias Químicas y Farmacéuticas

Mesa de apoyo de CeAp-Ociq efectuó taller ¨Gestión de tiempo saludable: la importancia de cómo ocupamos nuestro tiempo¨

Mesa de apoyo de CeAp-Ociq efectuó taller Gestión de tiempo saludable

La mesa de apoyo psicoemocional y psicoeducativo interfacultad, compuesta por representantes estudiantiles, profesionales del CeAp.Ociq y profesionales de FOUCH y FCQYF, efectuaron el primer taller ¨Gestión de tiempo saludable: la importancia de cómo ocupamos nuestro tiempo¨.

La actividad se efectuó el miércoles 14 de abril de 2021, a las 11:00 horas.

De acuerdo a lo que señaló Carolina Canales, psicóloga de CeAp.Ociq y coordinadora del taller, el objetivo del taller fue “autodiagnosticar la propia distribución del tiempo y explorar nuevas alternativas para una organización más saludable”.

Explicó que “este taller surge como iniciativa del espacio de apoyo psicoemocional y psicoeducativo interfacultad, compuesto por estudiantes y profesionales del CeAp.Ociq y de las Facultades de Odontología y Ciencias Químicas y Farmacéuticas”.

Resultados del taller

Consultada respecto a los resultados de este taller, la profesional indicó que “asistieron alrededor de 40 estudiantes, que participaron en un ejercicio individual de autoobservación acerca de la distribución actual de sus tiempos y en pausas activas en tres momentos del taller. Además, alrededor de 30 estudiantes participaron de una actividad colectiva con otros/as asistentes al taller, donde discutieron acerca del tiempo que destinan a realizar actividades que disfrutan, los efectos de su actual distribución del tiempo y cómo podrían mejorar esta distribución”. Indicó que el formato apuntó generar reflexiones conjuntas.

Carolina Canales explicó asimismo que algunas de las reflexiones generales del espacio tienen que ver con la dificultad para organizar el tiempo en el contexto de clases online y pandemia; cómo hacer una planificación realista del tiempo y evitar la dilatación, el exceso de actividades de distinta índole que se superponen, y los efectos de la concepción del tiempo únicamente como productivo para la salud, la vida personal y social”.

Mencionó también que “a propósito de lo anterior, las pausas activas ayudaron a tomar conciencia acerca de los efectos en el cuerpo al permanecer mucho tiempo en una misma posición. Es por ello que seguiremos trabajando con pausas activas en todos los talleres, webinar y charlas del semestre”, dijo la profesional.

Últimas noticias

Más noticias

Con gran éxito se realizó la rueda de negocios de la XXI ExpoFeria

Con mesas integradas por referentes de la industria alimentaria en Chile, se realizó la tercera edición de la rueda de negocios, en el marco de la XXI Expoferia de Alimentos Innovadores de la carrera de Ingeniería en Alimentos. Este 2025 la jornada, bajo el lema “El Sabor de Un Mundo Mejor”, permitió a los estudiantes presentar sus proyectos ante empresas líderes del sector, recibir retroalimentación directa de expertos y fortalecer el vínculo entre la academia y la industria.

Innovación alimentaria made in Chile: XXI ExpoFeria de Alimentos

La ExpoFeria es uno de los eventos más esperados por la comunidad de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile. Los estudiantes de quinto año de la carrera de Ingeniería en Alimentos presentan sus propuestas de alimentos innovadores y sostenibles al jurado y al público asistente. Este año ganaron tres proyectos creados por mujeres, entre ellos “Kefrut”, queso crema probiótico; “IceBeans”, helado proteico en base a porotos rojos, y “Gamaki”, nugget a base de quinoa y garbanzos.

Visita a FaCiQyF:

Resultados del proceso de autoevaluación institucional

La rectora Rosa Devés y el equipo de acreditación institucional participaron del Consejo de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, compartiendo los resultados del informe de autoevaluación que se presentó en abril a la CNA. En la ocasión, el decano Pablo Richter aseguró que “la autoevalación y la acreditación son procesos esenciales que permiten analizarnos críticamente hacia nuestro interior, identificar debilidades y avanzar en mejoras que fortalezcan nuestra institución”.