Vinculación con el medio

Museo de Química y Farmacia dialogó con especialistas sobre proyecto Fondart "Basílica Nuestra Señora del Perpetuo Socorro

Museo de Química y Farmacia reúne a expertos

Nuestro Museo de Química y Farmacia Profesor César Leyton efectuó este 16 de abril el encuentro "Cruce interdisciplinario" que abordó con expertos del área el proyecto Fondart Regional Basílica Nuestra Señora del Perpetuo Socorro: investigación y Estudio del estado conservación de imaginería religiosa y objetos patrimoniales.

"Cruce interdisciplinario" es una instancia creada por el Museo de Química y Farmacia que permite socializar conocimientos de profesionales del mundo de los museos, enfocados en temas referentes a rescate patrimonial, conservación, restauración, museología y museografía, entre otros.

“Hasta 2019 se realizaban de manera presencial en dependencias del Museo, por lo que en esta ocasión es la primera vez que se convoca de manera virtual a través de zoom”, indicó Richard Solis, director ejecutivo de nuestra unidad.

La charla, titulada "Experiencias de análisis científicos aplicados a obras patrimoniales: Técnicas de caracterización morfológicas" estuvo a cargo de Daniela Muñoz Lira, Química Ambiental, especialista de caracterización de materiales de la Universidad de Chile y Docente de la Universidad de Santiago. 

“A la actividad se inscribieron más de 100 personas, estudiantes y especialistas de museos de Chile, Argentina, y Perú, entre otros”, indicó Solis, agregando que la capacitación concluirá con una segunda parte el viernes 23 de abril.

Richard Solis informó asimismo que en mayo se realizará otro encuentro de Cruce Interdisciplinario, “donde se hablará de la iniciativa internacional RE-ORG, que permite la organización de espacios de depósito en los museos con las conservadoras Nicole Molina y Josefina Parra, colaboradoras del MQF”. 

Últimas noticias

Más noticias

Con gran éxito se realizó la rueda de negocios de la XXI ExpoFeria

Con mesas integradas por referentes de la industria alimentaria en Chile, se realizó la tercera edición de la rueda de negocios, en el marco de la XXI Expoferia de Alimentos Innovadores de la carrera de Ingeniería en Alimentos. Este 2025 la jornada, bajo el lema “El Sabor de Un Mundo Mejor”, permitió a los estudiantes presentar sus proyectos ante empresas líderes del sector, recibir retroalimentación directa de expertos y fortalecer el vínculo entre la academia y la industria.

Innovación alimentaria made in Chile: XXI ExpoFeria de Alimentos

La ExpoFeria es uno de los eventos más esperados por la comunidad de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile. Los estudiantes de quinto año de la carrera de Ingeniería en Alimentos presentan sus propuestas de alimentos innovadores y sostenibles al jurado y al público asistente. Este año ganaron tres proyectos creados por mujeres, entre ellos “Kefrut”, queso crema probiótico; “IceBeans”, helado proteico en base a porotos rojos, y “Gamaki”, nugget a base de quinoa y garbanzos.

Visita a FaCiQyF:

Resultados del proceso de autoevaluación institucional

La rectora Rosa Devés y el equipo de acreditación institucional participaron del Consejo de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, compartiendo los resultados del informe de autoevaluación que se presentó en abril a la CNA. En la ocasión, el decano Pablo Richter aseguró que “la autoevalación y la acreditación son procesos esenciales que permiten analizarnos críticamente hacia nuestro interior, identificar debilidades y avanzar en mejoras que fortalezcan nuestra institución”.