Patrimonio biológico

Nuestra Facultad es parte de inédito comité para preservar el patrimonio biológico de nuestra U. de Chile

Nuestra Facultad será parte de comité de patrimonio biológico UChile

La Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) constituyó (5 de mayo de 2021) el Comité de Diversidad Biológica, que coordinará la creación de políticas, estándares y procedimientos institucionales en la materia, además de hacer un catastro oficial con los ejemplares existentes. Esta instancia, inédita en la Casa de Bello, reúne a representantes de las facultades de Ciencias, Medicina, Derecho, Arquitectura y Urbanismo, Ciencias Químicas y Farmacéuticas, Ciencias Veterinarias y Pecuarias, y Ciencias Forestales.

Nuestra Facultad está representada por la profesora Carla Delporte, académica del Departamento de Química Farmacológica y Toxicológica y directora del Herbario.

Según señala la nota de prensa de Uchile.cl, este herbario fue “fundado en 1955 a partir de colecciones del botánico, micólogo y liquenólogo alemán, Federico Johow. En 1982 este organismo alcanzó los 16 mil ejemplares y hoy en día se instala como una fuente de información valiosa sobre la flora histórica central, registrando incluso especies ya extintas”.

La misma nota dice que una colección biológica es un conjunto de ejemplares o material biológico almacenado en condiciones especiales para garantizar su preservación a largo plazo. De esta manera, se instala como la principal fuente de información sobre la diversidad de los organismos vivos, brindando antecedentes en distintos niveles: histórico, geográfico, genético, evolutivo, ecológico, anatómico y morfológico. Asimismo, facilita el desarrollo de la biodiversidad, que permite el derecho a la existencia y es la base mayoritaria de beneficios desde la naturaleza hacia las personas.

“Las y los especialistas sostienen que en la Universidad de Chile existen partes de colecciones que no se valoran, se han perdido, o se han regalado a museos y otras instituciones. Por tanto, el Comité se centrará en mejorar el trabajo existente, identificar otras colecciones y generar buenas prácticas para recolectar especímenes, pues actualmente hay investigadores que recogen objetos en terreno y no pueden ser ingresados a las cifras oficiales de la institución”, comenta la web institucional.

En esta información, la profesora Carla Delporte destacó que “el Comité tiene varios desafíos, pero los primeros puntos en los que nos centraremos serán hacer un catastro de las colecciones biológicas y fortalecerlas; consolidar las colecciones en GBIF; y formalizar la inscripción de la Universidad como socio publicador en GBIF”. GBIF-Chile es el Nodo Nacional de Información sobre Biodiversidad a cargo del Ministerio del Medio Ambiente.

Uchile.cl indica que “actualmente el Comité se encuentra en una fase de socialización a nivel institucional, esperando su formalización a través de un decreto universitario y la realización del primer catastro de colecciones biológicas. De esta manera, se buscará generar conciencia sobre el patrimonio genético, ecológico y biológico, dando cuenta del potencial de este material para la investigación. 

Más información al respecto en el link a noticia UChile.cl:

https://www.uchile.cl/noticias/175355/u-de-chile-crea-inedito-comite-de-diversidad-biologica

Últimas noticias

Más noticias

Con gran éxito se realizó la rueda de negocios de la XXI ExpoFeria

Con mesas integradas por referentes de la industria alimentaria en Chile, se realizó la tercera edición de la rueda de negocios, en el marco de la XXI Expoferia de Alimentos Innovadores de la carrera de Ingeniería en Alimentos. Este 2025 la jornada, bajo el lema “El Sabor de Un Mundo Mejor”, permitió a los estudiantes presentar sus proyectos ante empresas líderes del sector, recibir retroalimentación directa de expertos y fortalecer el vínculo entre la academia y la industria.

Innovación alimentaria made in Chile: XXI ExpoFeria de Alimentos

La ExpoFeria es uno de los eventos más esperados por la comunidad de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile. Los estudiantes de quinto año de la carrera de Ingeniería en Alimentos presentan sus propuestas de alimentos innovadores y sostenibles al jurado y al público asistente. Este año ganaron tres proyectos creados por mujeres, entre ellos “Kefrut”, queso crema probiótico; “IceBeans”, helado proteico en base a porotos rojos, y “Gamaki”, nugget a base de quinoa y garbanzos.

Visita a FaCiQyF:

Resultados del proceso de autoevaluación institucional

La rectora Rosa Devés y el equipo de acreditación institucional participaron del Consejo de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, compartiendo los resultados del informe de autoevaluación que se presentó en abril a la CNA. En la ocasión, el decano Pablo Richter aseguró que “la autoevalación y la acreditación son procesos esenciales que permiten analizarnos críticamente hacia nuestro interior, identificar debilidades y avanzar en mejoras que fortalezcan nuestra institución”.